Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

La Rioja lanza iniciativa para reforzar la atención médica familiar en el campo.

La Rioja lanza iniciativa para reforzar la atención médica familiar en el campo.

LOGROÑO, 18 de octubre. En el ámbito de la atención sanitaria, la medicina rural se erige como un pilar fundamental para garantizar la cohesión territorial y el acceso igualitario a servicios médicos. Este es un aspecto crucial, sobre todo en localidades distantes de los principales núcleos urbanos.

No obstante, los profesionales de la salud que ejercen en estas áreas rurales enfrentan múltiples dificultades. El aislamiento profesional, la sobrecarga de trabajo, la escasez de recursos y el envejecimiento del personal médico son problemas serios que requieren atención inmediata.

En respuesta a estos desafíos, la semFYC y la Fundación Mutual Médica han lanzado el Proyecto de Mentorización Rural, bajo su iniciativa Concienciar(me). Este programa pionero se propone apoyar, formar y empoderar a los médicos de familia que trabajan en el entorno rural.

El programa se organizará en torno a una red de mentores experimentados, con el objetivo de mitigar el aislamiento de los profesionales, fomentar el intercambio de buenas prácticas y fortalecer la vocación médica en estos entornos que son vitales para el sistema de salud.

Los “mentees” juegan un papel fundamental en esta iniciativa; se busca atraer a médicos de familia motivados que deseen crecer profesionalmente en el medio rural. Este perfil incluye a personas proactivas, responsables y abiertas a feedback constructivo, que valoren la guía de sus mentores.

Al ser parte del proyecto como mentee, los profesionales tienen la oportunidad de adquirir habilidades y conocimientos específicos que enriquecerán su práctica médica en entornos rurales, propulsarán su carrera y ampliarán su red de contactos.

Por su parte, los mentores deben ser médicos de familia con experiencia en áreas rurales, caracterizados por su confiabilidad, empatía y compromiso para apoyar a quienes tienen menos experiencia en el sector.

Ser mentor conlleva una serie de beneficios, como la posibilidad de compartir sabiduría, desarrollar competencias de liderazgo y coaching, así como el enriquecimiento personal y profesional, además del reconocimiento formal por su contribución.

La primera edición de este programa se encuentra actualmente en fase de prueba en Andalucía, Extremadura y La Rioja, con la intención de expandirse a nivel nacional y convertirse en un referente en el sector.

Además de la interacción entre mentores y mentees, el Proyecto de Mentorización proporciona acceso a formación especializada, incluyendo un curso titulado “Aspectos prácticos de la atención domiciliaria”, con 42 horas de clases diseñado para elevar la calidad de atención al paciente, un aspecto esencial en la labor de los médicos de familia y comunitarios.

En el análisis de la situación de la medicina rural, se destaca un informe del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) que indica que, de los 43.000 médicos de familia activos en España, cerca del 40% (más de 17.000) se desempeñan en el medio rural. En provincias con altas tasas de despoblación, este porcentaje puede llegar hasta el 75 o 80%.

Aunque la población rural es menor, una cantidad desproporcionadamente baja de profesionales de salud está disponible, lo que obliga a estos médicos a trasladarse entre varios municipios para atender a sus pacientes.

Según el "Estudio de Medicina y el Médico Rural en la Actualidad" del CGCOM, el 88% de los médicos que trabajan en estas áreas asume personalmente los gastos derivados de sus desplazamientos, sin recibir ayuda económica del gobierno para cubrir estos costos.

Por otra parte, una encuesta reciente de la Organización Médica Colegial, titulada “El Médico de Familia en España”, revela que solo uno de cada cuatro profesionales logra equilibrar su vida laboral y personal. Esta situación se complica aún más por la falta de días libres tras las guardias en una cuarta parte de los centros, y la sensación de desprotección institucional, sumada a la carencia de recursos y a la inestabilidad laboral.

Finalmente, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) alerta sobre un inminente vacío generacional en el sector, previendo que uno de cada tres médicos rurales se jubilará en los próximos cinco años, lo que se traduce en aproximadamente 4.500 especialistas menos en un corto período de tiempo.