EAPN advierte que un 40% de los riojanos enfrenta problemas económicos y solicita un acuerdo urgente contra la pobreza.

La situación socioeconómica en La Rioja se ha vuelto alarmante, afectando especialmente a las mujeres, niños y adolescentes, quienes son los más vulnerables en esta crisis. En este contexto, se ha solicitado urgentemente el establecimiento de ayudas para la vivienda, dada su inalcanzable coste.
LOGROÑO, 17 de octubre. Un reciente informe titulado "El Estado de la Pobreza" revela que dos de cada cinco riojanos enfrentan dificultades económicas que les impiden llegar a fin de mes. En términos concretos, más de 73.000 personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, marcando un aumento de 3.000 respecto al año anterior. Estos datos, extraídos de la tasa AROPE, han sido calificados como "preocupantes" y han motivado a la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en La Rioja (EAPN La Rioja) a pedir un pacto inmediato para combatir estas problemáticas, además de un acuerdo específico sobre el acceso a la vivienda.
La presidenta de EAPN La Rioja, Silvia Andrés, junto a Ana Ganuza y Juan Antonio Menéndez, hizo pública esta situación en un evento con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Durante su intervención, Andrés destacó que el 22,6% de la población de La Rioja se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024, un incremento en comparación al 21,8% del año anterior. La ejecutiva manifestó su preocupación por el hecho de que, pese a que la tendencia general puede ser lenta, la realidad muestra un deterioro constante.
Ante esto, exigieron a las formaciones políticas que incluyan entre sus prioridades estrategias claras que aborden la pobreza y promuevan una vida digna para todos. A pesar de los datos positivos sobre empleo en la región, subrayaron que "las cifras de pobreza y exclusión no reflejan mejoras", lo que sugiere una profunda crisis en la calidad del empleo disponible.
El impacto de la pobreza se siente de manera particularmente aguda en grupos como familias con adolescentes, personas con discapacidad y mujeres, así como aquellos que viven en alquiler o en áreas urbanas. Es un tema que ha ido ganando relevancia en el discurso público y que, según Andrés, no se puede ignorar.
En un análisis más profundo, se revela que la tasa AROPE en La Rioja ha aumentado 0,8 puntos en el último año. Entre sus componentes, se observa un incremento del 2,5 en la tasa de pobreza y del 0,4 en el número de hogares con baja intensidad laboral. Sin embargo, el porcentaje de personas en carencia material severa ha disminuido en casi 4 puntos, lo cual señala algunos avances en ciertos aspectos.
De acuerdo a EAPN, el incremento en la pobreza se atribuye a un bajo crecimiento en las rentas medias en La Rioja, que son las terceras más bajas del país. Este nivel de ingresos se ha visto erosionado por la inflación, con ingresos reales que no alcanzan los niveles de 2008.
En cuanto a las diferencias de género, ambos sexos han visto aumentar sus tasas AROPE, pero el aumento es más marcado en mujeres, lo que ha hecho que la brecha de género se amplíe a 3,6 puntos, un valor preocupante que recuerda a las cifras de años previos.
Lamentablemente, los más afectados por esta situación son los menores de edad, quienes han visto un aumento del 8,8 en la tasa AROPE, llegando a un alarmante 33,5% en 2024. Este fenómeno es especialmente notable en hogares con menores, que presentan tasas significativamente más altas que aquellos sin niños.
El informe también aborda las disparidades en términos de renta, donde La Rioja muestra una renta media de 14.529 euros por persona, lo que está 278 euros por debajo de la media nacional. Además, esta comunidad ha registrado uno de los crecimientos más bajos en renta a comparación del resto del país en el último año.
En términos generales, los ingresos son más bajos para mujeres y menores, así como para aquellos que residen en áreas rurales, en alquiler o que están desempleados. Curiosamente, las personas con discapacidad han tenido ingresos superiores en este período en comparación con aquellos que no tienen discapacidad.
Frente a este panorama, EAPN La Rioja insiste en la necesidad de implementar medidas inclusivas que aseguren que ningún riojano viva en condiciones de pobreza. Es imperativo reforzar las políticas de garantía de ingresos y abordar la creciente presión económica. "Es fundamental ayudar a quienes se encuentran asfixiados por los costes de vida, reduciendo los precios de la vivienda y protegiendo a la infancia", concluyen.
La urgencia de un pacto contra la pobreza que busque mejorar la calidad de vida en La Rioja no puede ser subestimada. Si bien el empleo ha crecido en la comunidad, aún persisten altos niveles de exclusión y pobreza. Un 13,4% de los trabajadores se encuentra en situación de pobreza, reflejando un aumento significativo en comparación al año anterior. Esto subraya una vez más la necesidad de mejorar la calidad del empleo y ofrecer soluciones reales a quienes más lo necesitan.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.