El sindicato UGT ha realizado un llamado urgente para cambiar el enfoque del debate sobre la conciliación laboral hacia un modelo de corresponsabilidad, enfatizando la necesidad de que todos los permisos sean remunerados.
En una conferencia de prensa llevada a cabo en Logroño, la secretaria de Igualdad de UGT en La Rioja, Yolanda López, expuso cifras alarmantes relacionadas con los permisos por cuidado. Según sus declaraciones, cuando estos permisos no incluyen compensación económica, la participación masculina en este ámbito se reduce drásticamente del 56% al 13%.
López estuvo acompañada por Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT, con quien presentó una guía dirigida a los delegados de La Rioja. Esta guía propone buenas prácticas para la negociación colectiva en el contexto de conciliación y corresponsabilidad, temas que han cobrado gran relevancia en la agenda actual.
Los datos ofrecidos por la Delegación del Gobierno revelan que, durante el último año, se registraron 2.346 bajas por nacimiento en La Rioja, de las cuales el 56% correspondió a padres. Sin embargo, en el área de mediante excedencias, la participación masculina fue sorprendentemente baja, con solo el 13%. El sindicato atribuye esta disparidad a la falta de remuneración en estos permisos.
Antoñanzas insistió en que la gran mayoría (80%) de aquellos que solicitan permisos no retribuidos, como reducciones de jornada o excedencias para el cuidado de hijos o familiares, son mujeres, lo que resalta un claro desequilibrio de género en la distribución de responsabilidades de cuidado.
En este sentido, UGT plantea como una de sus principales demandas que todos los permisos relacionados con el cuidado deberían ser remunerados. Esta propuesta busca incentivar una mayor participación masculina en el cuidado familiar, equilibrando así la carga que recae mayormente en las mujeres.
Durante su intervención, Antoñanzas también comentó sobre el "desequilibrio" presente en la percepción de igualdad entre hombres y mujeres. Referenciando un estudio sobre percepciones de género, reveló que un 73% de las mujeres encuestadas se siente en desventaja en comparación con los hombres, mientras que solo el 58% de los hombres comparte esta opinión.
Los datos que presentó hicieron hincapié en que, en promedio, los hombres dedican 228 minutos diarios al cuidado de sus hijos, en contraposición a los 412 minutos que las mujeres invierten en esta misma tarea, lo que evidencia una desigualdad manifiesta en la distribución del trabajo de cuidado.
La guía presentada por el sindicato también responde a una necesidad crítica: facilitar el acceso a nuevos derechos que han sido mezclados en un proceso judicial al que se han visto forzadas las empresas, que a menudo rechazan asumir estas nuevas obligaciones.
Además, Antoñanzas planteó la necesidad de transitar de una lógica de conciliación a otra de corresponsabilidad, destacando que todos, en algún momento de nuestras vidas, desempeñaremos el rol de cuidadores.
Por otro lado, la vicesecretaria general destacó las novedades en cuanto a excedencias por cuidado, subrayando que en el pasado era común solicitar este tipo de permisos únicamente para el cuidado de menores hasta los doce años. Sin embargo, los nuevos lineamientos permiten solicitar excedencias por cuidado en una gama más amplia de situaciones.
En sus conclusiones, Antoñanzas enfatizó que estas modificaciones son de gran relevancia y es imprescindible que se plasmen en los convenios colectivos para garantizar su implementación. Así, UGT ha tomado la iniciativa de editar esta guía como una herramienta para avanzar en esta necesaria transformación social.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.