
La consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente de La Rioja, Noemí Manzanos, ha manifestado su preocupación sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC) tras la propuesta de la Unión Europea. Según sus palabras, si no se logran los cambios necesarios antes de 2027, podría ser el final para muchos cultivos en la región.
En una reciente conferencia de prensa, Manzanos subrayó la necesidad de asegurar que la PAC del periodo post-2027 mantenga su financiación intacta y continúe estructurada en dos pilares. En este sentido, ha destacado que la propuesta actual no cumple con los requisitos mínimos exigidos por La Rioja y otras comunidades autónomas.
Nueve comunidades han unido esfuerzos y enviado una carta al ministro de Agricultura, reclamando una reunión urgente y presencial de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta solicitud surge por la creciente inquietud sobre la reforma propuesta para la PAC que regirá desde 2028 hasta 2034.
La consejera recuerda que anteriormente se había establecido un acuerdo con otras comunidades autónomas que recoge las demandas mínimas en cuanto a la financiación de la PAC. Este acuerdo, respaldado por organizaciones agrarias, fue enviado a instancias relevantes, incluyendo el FEAGA y el propio Ministerio de Agricultura.
“La posición de La Rioja es clara: necesitamos una PAC que mantenga su presupuesto y no pierda ni un solo euro. La continuidad de la PAC en dos pilares es fundamental”, enfatizó Manzanos.
Ante la propuesta presentada por la UE, la consejera indicó que no satisface las demandas de La Rioja ni de las otras comunidades que la apoyan. Por eso, ha solicitado una conferencia sectorial centrada exclusivamente en este tema para abordar las preocupaciones vigentes.
La situación es crítica, según Manzanos, quien advirtió que, de no corregirse el rumbo actual, esto podría significar un golpe irreparable para los cultivos de la región. “Es esencial que apoyemos a un sector que debería ser prioritario, y que las ayudas no solo se mantengan, sino que deberían aumentar”, subrayó.
Además, se abordó otro tema relevante relacionado con la protección del lobo, donde más de 170 organizaciones han pedido que se respete la ciencia y se mantenga la prohibición de caza. La consejera aseguró que las decisiones de las regiones que conviven con el lobo están fundamentadas en criterios científicos y moderados.
En una reciente reunión de la Comisión Sectorial de Direcciones Generales, que se esperaban revisar informes propuestos por la Comisión de Patrimonio Natural, se desconvocó debido a que el Ministerio no estaba conforme con la información presentada. Este informe era esencial para determinar el estatus del lobo en sus hábitats naturales, especialmente al norte del Duero, donde la especie muestra signos de recuperación.
Manzanos reiteró que todos los informes utilizados como base para la toma de decisiones están fundamentados en ciencia y reflejan de manera equilibrada la situación del lobo en cada territorio. “No se puede negar que estos informes, elaborados con un enfoque local y moderado, reflejan la realidad de la especie”, concluyó la consejera.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.