La Rioja reporta 625 denuncias de violencia de género hasta septiembre de 2024, un aumento de 5 en comparación con 2023.

LOGROÑO, 18 de noviembre.
En La Rioja, durante el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2024, se han registrado un total de 625 denuncias por violencia de género, lo que representa un aumento de 5 denuncias en comparación con las 620 contabilizadas en el mismo lapso del año anterior, 2023.
Esta mañana, la delegada del Gobierno en La Rioja, Beatriz Arraiz, junto a la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Noelia González Pastor, ofrecieron un balance detallado sobre la evolución de los casos de violencia machista en los primeros tres trimestres de 2024.
Según lo informado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, 339 de las denuncias fueron presentadas ante la Guardia Civil, mientras que las restantes 286 se interpuso en la Jefatura Superior de Policía. Este conjunto de datos incluye tanto nuevas denuncias como las relacionadas con la reincidencia de episodios de violencia y el incumplimiento de medidas de protección.
La delegada del Gobierno destacó que este año se conmemora el vigésimo aniversario de la aprobación de la Ley integral contra la violencia de género, subrayando que muchas mujeres han tomado la valiente decisión de denunciar, lo que pone de manifiesto su rechazo a comportamientos intolerables de carácter machista por parte de sus parejas o exparejas.
Sin embargo, Arraiz también remarcó que el proceso de denuncia puede ser extremadamente complejo, ya que muchas mujeres enfrentan situaciones difíciles, como el miedo a represalias contra sus hijos, la dependencia económica o la tendencia a normalizar algunas actitudes abusivas en sus relaciones.
La delegada instó a la sociedad a ser consciente de la importancia de actuar ante cualquier indicio de violencia de género, como se enfatiza en la campaña de sensibilización '¿Vas a hacer algo?' del Ministerio de Igualdad. Afirmó que un pequeño paso por parte de cada ciudadano puede tener un impacto decisivo en la vida de muchas mujeres afectadas.
Arraiz reportó que solo 1 de cada 4 personas toma la iniciativa de intervenir ante situaciones de violencia machista. Por ello, enfatizó la relevancia de que familiares, amigos, vecinos y profesionales estén atentos y brinden su apoyo a las víctimas al momento de buscar ayuda.
La delegada instó a que si la comunidad se une en la lucha contra la violencia machista, se genera un entorno en el que los agresores se sientan cada vez más aislados, mientras que las víctimas pueden contar con el respaldo de su entorno social.
Noelia González Pastor, jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, también enfatizó la urgencia de seguir promoviendo la concienciación en la sociedad hasta que no haya más mujeres sufriendo violencia machista.
González Pastor alertó que este problema, que atenta gravemente contra la dignidad de las mujeres, persiste en nuestra sociedad y se manifiesta, lamentablemente, incluso en la población más joven. Indicó que los jóvenes tienden a mostrar una mayor tolerancia hacia las conductas de control violento y que el uso irresponsable de las nuevas tecnologías agrava estas dinámicas.
Además, mencionó que los adolescentes están accediendo a contenido pornográfico a edades cada vez más tempranas, lo que lleva a una normalización de actitudes violentas hacia las mujeres y desplaza la empatía por relaciones basadas en el poder.
González Pastor hizo hincapié en que muchos de estos contenidos pornográficos son explícitos, violentos y deshumanizados, perpetuando estereotipos patriarcales que idealizan una masculinidad agresiva y una feminidad subordinada. Sostuvo que prevenir la violencia contra las mujeres también implica ofrecer una educación afectivo-sexual adecuada a los jóvenes.
A este respecto, la jefa de la unidad instó a todos a esforzarse para erradicar el abuso y el uso de la fuerza como forma de relacionarse, así como para fomentar la prevención de situaciones de riesgo y la intolerancia hacia cualquier tipo de maltrato.
Los datos sobre violencia machista en La Rioja revelan que, en los primeros nueve meses de 2024, se han presentado 625 denuncias frente a las 620 del año anterior. Actualmente, hay 893 casos con seguimiento policial activo, de los cuales 863 reportan víctimas. Entre estas, 334 están clasificadas con riesgo no apreciado, 315 con riesgo bajo, 220 con riesgo medio y 22 con riesgo alto. A día de hoy, no se ha registrado ninguna mujer con un nivel de riesgo extremo.
En los casos que se ajustan a la Ley 1/2004, que regula el sistema VioGén, se identificaron 165 situaciones de especial relevancia, con 84 menores en situaciones vulnerables y 94 más en riesgo. En total, 452 casos involucraban menores a cargo de las víctimas.
El grupo etario con mayor número de denuncias corresponde a mujeres de entre 31 y 40 años, con 212 denuncias (33,9%), seguidas de las de 41 a 50 años con 168 denuncias (26,9%) y de 21 a 30 años con 152 denuncias (24,2%). Se registró también una víctima menor de 16 años, tres entre 16 y 17 años y 33 de 18 a 20 años.
En cuanto a los agresores, la mayoría de las denuncias corresponde a hombres de entre 31 y 40 años (34,5%, con 216 denuncias), seguidos de aquellos de 41 a 50 años (28,5%, con 178 denuncias) y de 21 a 30 años (17,4%, con 109 denuncias).
En lo que respecta a la relación entre víctima y agresor, la exrelación afectiva fue la más frecuente, con 236 denuncias, seguida de las actuales relaciones afectivas con 208 denuncias.
El informe detalla que 296 denuncias (47,9%) se debieron a maltrato físico, de las cuales el 66,9% eran denuncias por primera vez, y el 33,1% correspondían a situaciones de maltrato habitual. Se reportaron 377 incidentes de maltrato físico sin lesiones, 197 con lesiones leves, y 1 caso de lesiones graves.
En las denuncias por malos tratos físicos, a menudo se observan otros delitos relacionados con la libertad de las mujeres, incluyendo 266 denuncias por amenazas y coacciones (42,5%) y 197 por maltrato psicológico (31,5%).
Finalmente, un 47,5% (297) de las víctimas solicitaron una orden de protección durante el periodo de enero a septiembre, lo que representa un leve incremento de 1,2 puntos respecto al mismo periodo de 2023. Sin embargo, se registró un descenso en la detención de agresores, con un 81,3% de las denuncias, comparado con el 84,8% del año anterior.
En cuanto a los juicios, se llevaron a cabo juicios rápidos en el 86,4% de los casos, lo que marca un aumento respecto al 76,6% en el mismo periodo de 2023. En lo que respecta al quebrantamiento de medidas de protección, se reportaron 161 casos entre enero y septiembre, 32 más que en el año anterior.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.