Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

"Juventud y actividad no garantizan inmunidad a problemas de salud: Más que un simple paseo, ¿cuál es la solución?"

Un nuevo estudio ha revelado una preocupante realidad sobre los hábitos de vida de los millennials, quienes, según la investigación realizada por la Universidad de Colorado en Boulder y la Universidad de California en Riverside, pasan más de 60 horas a la semana sentados. Esta tendencia, más allá de generar incomodidad, podría incrementar significativamente el riesgo de enfermedades cardiacas y acelerar el proceso de envejecimiento en esta generación.

Este importante estudio, que incluyó a más de 1.000 participantes, de los cuales 730 eran gemelos, se adentra en los efectos nocivos de la vida sedentaria sobre indicadores de salud como el colesterol y el índice de masa corporal (IMC) en adultos jóvenes. Este análisis se presenta como uno de los primeros en abordar el impacto de mantener posiciones estáticas durante períodos prolongados en la salud de este grupo etario.

A pesar de que los investigadores encontraron que cumplir con las recomendaciones básicas de actividad física, que sugieren al menos 20 minutos de ejercicio moderado al día, no es suficiente para mitigar los efectos dañinos de pasar la mayor parte del tiempo sentado, la contundencia de los hallazgos resalta la urgencia de adaptaciones en los hábitos diarios.

"Nuestra investigación sugiere que reducir el tiempo sentado, aumentar la actividad física vigorosa o combinar ambas estrategias puede ser crucial para disminuir el riesgo de envejecimiento prematuro en la juventud", declaró Chandra Reynolds, profesora del Departamento de Psicología y Neurociencia y del Instituto de Genética del Comportamiento y una de las autoras del estudio.

El artículo, que ha sido publicado en la revista 'PLOS ONE', fue elaborado en colaboración con Ryan Bruellman, un estudiante de doctorado del Departamento de Genética, Genómica y Bioinformática de UC Riverside. Bruellman, después de notar un aumento en el tiempo que él y sus contemporáneos pasaban sentados tras la pandemia de COVID, se interesó en profundizar en las posibles consecuencias de estas nuevas dinámicas.

Los jóvenes a menudo creen estar exentos de los efectos del envejecimiento prematuro, considerando que su metabolismo activo los protegerá hasta que sean mayores. Bruellman señala: "Piensan: 'No tengo que preocuparme hasta que tenga 50 o 60 años', pero lo que se hace en esta fase crítica de la vida tiene un impacto significativo".

Los datos analizados abarcaron a individuos de entre 28 y 49 años, con una edad promedio de 33 años, provenientes del Colorado Adoption/Twin Study of Lifespan Behavioral Development and Cognitive Aging (CATSLife). Este estudio ha seguido a gemelos y personas adoptadas desde su infancia, ofreciendo una visión única sobre su salud y comportamiento a lo largo del tiempo.

Los resultados revelan que, en promedio, los participantes referían un tiempo de permanencia sentados cercano a 9 horas diarias, con algunos alcanzando hasta 16 horas. Además, los encuestados reportaron estar activos entre 80 y 160 minutos de actividad física moderada a la semana, así como menos de 135 minutos de ejercicio intenso. Cabe destacar que estos números podrían ser incluso mejores que los promedios nacionales, dado el estilo de vida activo de los habitantes de Colorado.

Los investigadores enfocaron su análisis en dos importantes indicadores del envejecimiento cardiovascular y metabólico: el colesterol total/lipoproteínas de alta densidad y el índice de masa corporal (IMC). La conclusión del estudio es clara: a mayor tiempo sentado, mayor es la percepción de envejecimiento. Asimismo, añadir un poco de ejercicio moderado al día no es suficiente para contrarrestar estos efectos adversos.

De hecho, los jóvenes que se sientan durante 8,5 horas diarias y siguen las pautas actuales de actividad física se clasifican como de 'riesgo moderado a alto' en relación con enfermedades cardiovasculares y metabólicas. "Dar un paseo rápido tras el trabajo puede no ser suficiente", advierte Reynolds. "Hemos demostrado que estas asociaciones son evidentes incluso en la juventud".

Sin embargo, la investigación también encontró que incorporar ejercicio vigoroso puede tener efectos positivos. Aquellos que realizaban 30 minutos de ejercicio intenso diario, como correr o andar en bicicleta, presentaban índices de colesterol e IMC similares a personas significativamente más jóvenes que llevaban un estilo de vida sedentario.

A pesar de estas ventajas, el estudio concluye que incluso el ejercicio intenso no puede eliminar completamente los efectos negativos de estar sentado por periodos prolongados. La particularidad del estudio de gemelos idénticos es que eliminan la variabilidad genética, permitiendo a los investigadores centrarse en cómo las diferencias en estilos de vida afectan los resultados de salud.

Al observar gemelos con hábitos dispares de sedentarismo y actividad, los investigadores notaron que reemplazar el tiempo sentado por ejercicio parecía ser más efectivo para mejorar el colesterol que simplemente agregar un poco de ejercicio al final de un día mayormente sedentario.

En conclusión, los investigadores aconsejan implementar estrategias que combinen ambas acciones: usar un escritorio de pie, tomar descansos regulares y programar reuniones caminando para reducir el tiempo sentado en el trabajo. Además, se recomienda realizar al menos 30 minutos diarios de actividad que eleve la frecuencia cardiaca. Si esto no es posible, convertirse en un 'guerrero de fin de semana' con entrenamientos más intensos podría ser una alternativa viable, sostiene Bruellman.

Finalmente, esperan que este hallazgo sirva como un llamado a la acción para que los responsables políticos reconsideren las directrices sobre actividad física y aclaren cuántas horas al día se considera un tiempo excesivo de sedentarismo. Mientras tanto, Reynolds anima a los jóvenes adultos a adoptar hábitos saludables que tienen el potencial de mejorar su calidad de vida a largo plazo, afirmando: "Este es el momento de establecer hábitos que beneficien su salud en el futuro".