
En un evento celebrado en Logroño, el autor Carlos Portomeñe presentó su libro titulado 'La Matanza de Atocha y otros crímenes de Estado. Anatomía de la Transición'. Durante su intervención, enfatizó una crítica al proceso de la transición española, mencionando que "imperó el modelo de cambiar todo para no cambiar nada". Esta reflexión invita a la sociedad a reconsiderar la narrativa que rodea a esa época crucial.
El encuentro tuvo lugar el 23 de enero, justo un día antes del 48 aniversario de la Matanza de Atocha, un ataque que dejó una profunda huella en la memoria colectiva del país. Henar Moreno, diputada de Izquierda Unida, aprovechó la ocasión para solicitar tanto al Gobierno de La Rioja como al Ayuntamiento de Logroño un homenaje a Miguel Sarabia, un logroñés que sobrevivió al atentado de 1977. Es relevante destacar la lucha de Moreno por recordar y honrar a Sarabia, a quien considera injustamente olvidado por su propia ciudad.
La Matanza de Atocha tuvo lugar en 1977, cuando cinco abogados laboralistas del Partido Comunista de España y de Comisiones Obreras fueron asesinados por un grupo ultraderechista. Miguel Sarabia es uno de los nombres que resuena en esta tragedia, y Moreno lamentó que su ciudad natal no lo haya reconocido aún. En su presentación, hizo hincapié en la importancia de recordar a aquellos que sacrificaron sus vidas en pro de la democracia.
En esta rueda de prensa, además de Portomeñe, Joaquín Recio, coordinador de la editorial Atrapasueños, acompañó a Moreno. Recio subrayó el papel esencial que desempeñaron los abogados laboralistas en la historia del país. En este sentido, el libro de Portomeñe va más allá de narrar los eventos de Atocha, presentando un análisis fundamental sobre la transición y los actores involucrados.
Moreno también señaló que el año 1977 fue especialmente trágico, recordando la muerte de Arturo Ruiz en una fecha similar, así como el sacrificio de muchas otras personas que lucharon por la democracia. Hizo un llamado enérgico para no olvidar las luchas pasadas, especialmente en un momento en el que se siente una fragilidad en la democracia actual.
Los comentarios de Recio sobre el contexto histórico subrayaron que, aunque Franco había fallecido, los ecos del franquismo aún persisten. Hizo una reflexión sobre cómo el año 1977 no sólo fue un periodo de transición, sino también de violencia extrema, torturas y una represión que no desapareció con el final de la dictadura.
El panorama planteado por Recio revela la necesidad de una revisión crítica de la historia reciente y sugiere que el mundo editorial tiene el deber de iluminar aspectos poco discutidos, como los que el libro de Portomeñe intenta desenterrar. Con casi una década de investigación, la obra promete ofrecer una visión reveladora sobre verdades ocultas que han marcado el destino del país.
Asimismo, Portomeñe no escatima en advertir sobre la ultraderecha contemporánea, apuntando que su apariencia externa puede engañar. El autor argumentó que la violencia no siempre es tangible; puede manifestarse a través de la manipulación mediática y la pobreza, opciones que a menudo se pasan por alto en el análisis político actual.
Con detalles sobre el caso de la Matanza de Atocha, Portomeñe expuso cómo tras el juicio de 1980, los abogados enfrentaron numerosos obstáculos que les impedían acceder a la verdad. Esta falta de progreso se evidenció en la frase que quedó grabada en la memoria colectiva: "nunca se iban a conocer a los autores intelectuales de este crimen".
La obra busca no solo recordar, sino también analizar y comprender los mecanismos que permitieron que este tipo de violencia ocurriera, haciendo un paralelismo con la situación actual del país. Portomeñe concluyó que, aunque se nos presentó un sistema democrático, este fue más una concesión que una conquista genuina.
Finalmente, el autor criticó la falta de justicia y el tratamiento que se da a las familias de las víctimas, definiendo el escenario actual como una situación de “clara indefensión” que necesita ser corregida. En su intervención, se hizo evidente el llamado a reflexionar sobre el pasado y aprender de él para construir un futuro más justo y equitativo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.