
LOGROÑO, 19 de julio.
El iniciativa Hiperorujos ha empezado su trayectoria con la intención de convertir los orujos de uva, un subproducto común en la vinificación, en materias primas de gran valor. Para ello, Hiperorujos implementará tecnologías punteras que incluyen la imagen hiperespectral y la inteligencia artificial.
Este proyecto permitirá desarrollar un sistema que analizará la composición química de los orujos en tiempo real, clasificándolos automáticamente para su uso más eficiente. Esto incluye desde la producción de bioetanol hasta aplicaciones en cosmética, fertilizantes o suplementos nutricionales.
Hiperorujos cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de La Rioja, a través de la Dirección General de Empresa, Energías e Internacionalización, bajo la convocatoria Retos 2024.
Este esfuerzo colaborativo involucra a cuatro empresas de La Rioja: Altavitis Technologies, que lidera el desarrollo tecnológico y coordinación del proyecto; La Alcoholera de La Rioja, que aportará su experiencia en la transformación de subproductos y funcionará como planta piloto; Bodegas Cornelio Dinastía, comprometida con la sostenibilidad y los vinos ecológicos; y Laboratorios Sonsierra, con más de 20 años en análisis enológicos, validando la calidad de los subproductos en las diferentes etapas del proceso.
La tecnología a implementar es innovadora en el ámbito vitivinícola. A diferencia de las técnicas tradicionales, que dependen de una clasificación manual, Hiperorujos hará uso de cámaras hiperespectrales capaces de identificar compuestos como polifenoles, antioxidantes y otros componentes no visibles a simple vista.
Sobre la base de esta información, algoritmos de inteligencia artificial determinarán el uso más adecuado para cada lote de forma instantánea, optimizando su valorización.
Este enfoque transforma la percepción del orujo, dejándolo de ver como un residuo y comenzando a considerarlo una fuente de valor con aplicaciones industriales diversificadas. El sistema también integrará herramientas de trazabilidad basadas en tecnología blockchain para asegurar la transparencia durante todo el proceso, desde su origen hasta el uso final.
La implementación de este sistema representa una notable innovación para la industria del vino. Por primera vez se combinarán tecnologías de visión artificial, inteligencia artificial, trazabilidad digital y automatización para gestionar de forma eficaz un subproducto abundante como el orujo.
Gracias a esta tecnología, las bodegas y alcoholeras podrán mejorar su eficiencia operativa, reducir los costos de gestión de residuos y generar ingresos adicionales a partir de productos de mayor valor.
No solo tendrá un impacto económico, sino que el proyecto también contribuirá significativamente a la sostenibilidad del sector. Ayudará a disminuir la huella ambiental de las explotaciones vitivinícolas, fomentará un enfoque de economía circular y promoverá una producción más eficiente en el consumo de recursos hídricos y energéticos, mientras facilita también el cumplimiento de normativas ambientales más estrictas.
Si bien Hiperorujos se desarrollará en La Rioja, el sistema está diseñado para ser replicable y escalable. Puede ser implementado en otras regiones vinícolas, como Ribera del Duero, Burdeos o Napa Valley, y adaptable a otros sectores agroalimentarios que generan subproductos con posibilidades de aprovechamiento, como el del aceite de oliva o la industria alimentaria en conserva.
Este proyecto sitúa a La Rioja en una posición destacada en innovación dentro del sector vitivinícola y subraya el papel clave de la tecnología como aliada en la búsqueda de una producción más inteligente, sostenible y rentable. Hiperorujos es impulsado por el Gobierno de La Rioja a través de la Dirección General de Economía, Energías e Internacionalización, en el marco de la convocatoria Retos 2024.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.