
LOGROÑO, 22 de mayo. En una sesión plenaria marcada por el debate, el Parlamento de La Rioja ha dado luz verde a la modificación de la Ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural. La votación, que fue respaldada únicamente por el Grupo Parlamentario del PP, se opuso de manera contundente por parte del PSOE y Podemos-IU, mientras que los representantes de Vox optaron por la abstención.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, Noemí Manzanos, tomó la palabra antes de la votación para enfatizar la importancia de contar con una legislación que refleje adecuadamente las necesidades de la región. “Es esencial que los riojanos dispongan de una ley que no solo proteja nuestros recursos naturales, sino que también fomente un desarrollo económico sostenible”, afirmó Manzanos.
Con evidente satisfacción, la consejera destacó que tras casi tres años de trabajo y múltiples modificaciones a un texto inicial que adolecía de serias fallas, La Rioja finalmente tendrá una normativa clara y precisa que contribuya a la conservación de su entorno natural. Manzanos subrayó la necesidad de resolver el desorden generado por la anterior ley aprobada en enero de 2023, que contenía restricciones inusuales que afectaban el bienestar general y sobrepasaban competencias de otras administraciones.
Entre los puntos criticados, Manzanos mencionó que tres ministerios habían expresado serias objeciones al texto original, incluso señalando su posible inconstitucionalidad, dado que invadía funciones propias de otras entidades gubernamentales. “Los sectores de desarrollo rural, patrimonio, urbanismo y salud podrán retomar sus competencias con respeto hacia el medio ambiente”, añadió.
Esta modificación promete beneficios tangibles para el sector ganadero, permitiendo a los ganaderos proteger sus rebaños frente a los ataques de lobos, además de recibir indemnizaciones incluso si no pertenecen a la Reserva regional de Caza. Asimismo, se elimina una prohibición injustificada que obstaculizaba el uso de glifosato por parte de empresas de mantenimiento de carreteras y ayuntamientos, a pesar de ser un producto autorizado por la Unión Europea.
La consejera aprovechó para agradecieron a todos quienes colaboraron en el proceso de modificación, incluyendo técnicos, expertos y diputados. Manzanos concluyó aludiendo a la nueva ley como una herramienta útil que beneficiará a una amplia variedad de actores, desde ganaderos hasta ecologistas y ciudadanos en general.
El Gobierno de La Rioja busca establecer un marco legislativo que se alinee con las realidades del territorio, evitando posturas extremistas y buscando un equilibrio entre la protección ambiental y el desarrollo. “La tercera modificación es una prueba de que podemos legislar con sentido común”, afirmó la consejera.
Con la aprobación de la nueva legislación, la Dirección General de Medio Natural y Paisaje se prepara para implementar una nueva orden de vedas que incluirá al lobo como especie cinegética, con el objetivo de garantizar una convivencia armoniosa con el sector ganadero.
Sin embargo, en el debate, el diputado de Podemos-IU, Carlos Ollero, no escatimó críticas hacia el Gobierno regional. Denunció una falta de respeto al proceso parlamentario, señalando que se había anunciado la aprobación de la modificación antes de la deliberación en el pleno. Ollero condenó la reforma, afirmando que desprotege el medio ambiente y favorece intereses de la agroindustria a expensas de la biodiversidad.
Desde Vox, el diputado Héctor Alacid también mostró su descontento por la forma en que se tramitó esta modificación, aludiendo a la imposición del PP en el Parlamento. Sin embargo, recordó que la ley anterior incluía aspectos inajustables como el uso de glifosato y la protección del lobo.
El representante del PSOE, Jesús María García, calificó la propuesta de “desprotectora” y advirtió que habría sido más honesto derogar completamente la ley original. García acusó al Ejecutivo de ser el más perjudicial para la naturaleza en La Rioja y lamentó la falta de enmiendas de otros grupos.
Por parte del PP, el parlamentario Diego Bengoa defendió que la nueva ley es equilibrada y respeta tanto a los habitantes del medio rural como a la protección de la naturaleza. Recordó que la legislación previa estuvo influenciada por ideologías extremas y desatendió las necesidades de quienes habitan en el campo, afirmando que la reforma actual corrige esos errores sin sacrificar la conservación del medio ambiente.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.