Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Aumento del desempleo en La Rioja: 200 nuevos parados y 2,400 puestos de trabajo eliminados en tres meses.

Aumento del desempleo en La Rioja: 200 nuevos parados y 2,400 puestos de trabajo eliminados en tres meses.

LOGROÑO, 28 de abril. La Rioja ha registrado un aumento del paro de 200 personas en el primer trimestre del año, alcanzando un total de 14.400 desempleados. Esta cifra representa un incremento del 1,4 por ciento en comparación con el trimestre anterior, según los últimos datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con esta subida, la tasa de desempleo se eleva a un 8,84 por ciento en la comunidad.

A pesar del repunte en el número de parados, esta es la cifra más baja para un primer trimestre desde 2008. Históricamente, La Rioja ha experimentado más aumentos que descensos en el desempleo durante los primeros trimestres, con un total de 19 incrementos y solo cuatro descensos. Cabe destacar que el aumento actual es el más leve registrado en años.

En el primer trimestre, el mercado laboral también sufrió la pérdida de 2.400 empleos en la región, equivalente al 1,6 por ciento menos respecto al periodo anterior. A pesar de ello, el número total de ocupados se mantiene en 148.500, un registro que marca un hito positivo para La Rioja, siendo la cifra más elevada de ocupación registrada en este periodo desde 2008.

El total de activos en La Rioja se situó en 162.900 personas al final del primer trimestre, mostrando una disminución de 2.100 personas en los últimos tres meses, lo que corresponde a una reducción del 1,27 por ciento en la población activa.

En comparación con el año anterior, el número de desempleados ha disminuido en 3.400 personas, lo que equivale a una caída del 19,1 por ciento. Además, se han creado 5.400 nuevos empleos, un aumento del 3,8 por ciento, aunque el total de activos ha visto una disminución de 2.000 personas, equivalente al 1,2 por ciento.

Desglosando las cifras por género, el desempleo femenino ha aumentado en 100 mujeres, lo que representa un incremento del 1,4 por ciento, mientras que el número de parados masculinos ha disminuido en 100 personas, un retroceso del 1,4 por ciento. Así, el total de mujeres en paro asciende a 7.200, con una tasa de desempleo del 9,35 por ciento, al igual que 7.200 hombres, que tienen una tasa de paro del 8,38 por ciento.

En el segmento de la población joven, el desempleo entre los menores de 25 años se mantuvo estable, con 2.700 jóvenes sin empleo, lo que sitúa la tasa de desempleo juvenil en un alarmante 25,91 por ciento.

Por otro lado, el INE informa que el número de asalariados con contratos indefinidos ha crecido en 1.100 personas en este trimestre, mientras que los contratos temporales han disminuido en 2.900. Actualmente, el total de asalariados se sitúa en 125.300, de los cuales 108.200 cuentan con un contrato indefinido, lo que representa el 86,35 por ciento del total.

En cuanto a la creación de empleo, el sector privado ha generado 1.800 nuevas posiciones, lo que equivale a un aumento del 1,43 por ciento, llegando a un total de 127.500 trabajadores, mientras que el sector público ha perdido 4.200 puestos de trabajo, equivalente a un descenso del 16,67 por ciento, con un total de 21.000 ocupados.

La ocupación a tiempo completo también ha sufrido un golpe, con 4.600 empleos menos, lo que representa una caída del 3,52 por ciento y un total de 126.000 empleos a tiempo completo. En contraposición, los trabajos a tiempo parcial aumentaron en 2.100, un incremento del 10,34 por ciento, alcanzando un total de 22.400 trabajadores.

Por sectores, el desempleo ha disminuido entre aquellos que buscan su primer empleo o han estado sin trabajo durante más de un año, con 1.800 parados menos, lo que representa una reducción del 26,47 por ciento. En el sector agrícola, se han registrado 100 parados menos (14,29 por ciento menos), mientras que el desempleo ha aumentado en los sectores de servicios, con 1.400 más (+31,82 por ciento), industria (+400, +22,22 por ciento) y construcción (+200, +40 por ciento).

En el panorama nacional, Cataluña, Baleares y Madrid se han visto como las comunidades que más han incrementado su número de desempleados, con 47.100, 42.900 y 23.900, respectivamente. Por otro lado, Murcia, País Vasco y Cantabria reportaron las menores aumentos, con descensos de 4.400, 4.300 y 1.000, respectivamente.

En términos de empleo, Madrid, País Vasco y Murcia han liderado la generación de nuevos puestos de trabajo, con 14.800, 11.200 y 4.200 empleos creados, respectivamente. En contrapartida, Baleares, Comunitat Valenciana y Andalucía se encontraron en la situación opuesta, con 42.400, 20.400 y 12.400 empleos perdidos, respectivamente.