Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

UAGR solicita apoyo para combatir el fuego bacteriano en cultivos de pepita.

UAGR solicita apoyo para combatir el fuego bacteriano en cultivos de pepita.

LOGROÑO, 25 de mayo. La central agraria UAGR-COAG ha instado al Gobierno de La Rioja a proporcionar ayudas tanto "compensatorias" como "preventivas" para enfrentar los efectos del fuego bacteriano en los frutales de pepita. Estas medidas son consideradas esenciales para la recuperación del sector frutal, que atraviesa graves dificultades debido a esta plaga.

A través de un comunicado, la Unión ha destacado que "desde septiembre de 2024 hemos estado advirtiendo a los responsables de la Consejería sobre el incremento en la incidencia del fuego bacteriano en nuestra región, lo que ha generado un considerable esfuerzo y significativas pérdidas para los fruticultores". Esta situación está afectando no solo a los productores locales, sino también al mercado en general.

En su momento, cuando se estaban elaborando los presupuestos de agricultura para el 2025, el colectivo solicitó la inclusión de una partida presupuestaria destinada a un "Plan de choque contra el fuego bacteriano". Esta propuesta fue enviada a todos los Grupos Parlamentarios y podría dar lugar a un futuro Plan Estratégico para la pera conferencia de La Rioja.

Adicionalmente, el sindicato ha gestionado la petición al Ministerio de Hacienda para la reducción del índice del rendimiento neto para la pera en toda la Denominación de Origen Protegida (DOP) Peras de Rincón de Soto, a fin de facilitar la declaración de la RENTA de este año. Aunque esta cuestión ha recibido una atención parcial, la organización ha solicitado correcciones sobre los errores que han dejado fuera a varias localidades de la comunidad.

En las reuniones mensuales de seguimiento con la consejera de Agricultura y sus directores generales, los representantes de la Unión han reiterado la urgente necesidad de enfrentar este problema creciente. En el último encuentro, que tuvo lugar el pasado viernes, se acordó formalizar la solicitud de ayudas compensatorias por el daño provocado por esta enfermedad y establecer medidas para prevenir su propagación.

Asimismo, se ha planteado que la ayuda compensatoria debería fijar un monto por hectárea en aquellas parcelas que presenten un daño superior al 30%. Esta compensación cubriría los gastos relacionados con el arranque, la quema y la replantación. En caso de que la ayuda solicitada sea para la replantación de la totalidad de la finca, el importe debería ser mayor.

Con respecto a las ayudas preventivas, la Unión ha propuesto la creación de fondos extraordinarios que superen los contemplados en los Planes de Mejora, con el objetivo de aumentar la subvención destinada a la inversión en mallas antigranizo, que son cruciales para prevenir las heridas que permiten la entrada de la enfermedad.

La UAGR también ha enfatizado la necesidad de intensificar la vigilancia y el control de la enfermedad en los campos, proponiendo la detección temprana de árboles infectados y la opción de intervención inmediata. Por ello, se sugiere destinar más personal público a estas labores y eliminar todas las plantaciones abandonadas o en mal estado que puedan representar un riesgo de transmisión.

Entre las propuestas adicionales, se aboga por establecer protocolos más rigurosos de control del material vegetal en los viveros, asegurando que dicho material no esté infectado. Además, se propone subvencionar los tratamientos fitosanitarios preventivos, que suponen un gasto significativo, dado que actualmente no existen tratamientos curativos para esta plaga. Se demandan, por ende, investigaciones sobre nuevas materias activas que puedan ser utilizadas.

Finalmente, desde la organización se hace un llamado urgente a mejorar los sistemas de alerta temprana y los modelos predictivos relacionados con la enfermedad, reconociendo que aún queda un largo camino por recorrer en este ámbito y que se necesitan recursos adecuados para apoyar a los agricultores en su lucha contra el fuego bacteriano.