LOGROÑO, 7 de noviembre.
El reciente anuncio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha llevado a la implementación de medidas drásticas en seis localidades de La Rioja debido al riesgo elevado de contagio por gripe aviar.
A partir del lunes 10 de noviembre, se pondrán en marcha nuevas estrategias para combatir la propagación de este virus que está afectando a aves en diversas partes de Europa, especialmente a las silvestres, coincidiendo con la llegada del frío y los movimientos migratorios.
Entre las decisiones adoptadas, destaca el confinamiento de las aves de corral en las áreas consideradas de mayor riesgo y vigilancia reforzada.
En la comunidad de La Rioja, los municipios impactados son Alfaro, Calahorra, Hervías, Leiva, Logroño y Tormantos.
Asimismo, se están implementando restricciones en un total de 1.199 municipios de otras comunidades autónomas, abarcando desde Andalucía hasta el País Vasco, cada una con un número específico de municipios afectados.
El ministerio, en colaboración con las distintas comunidades autónomas, ha decidido activar de forma integral las medidas de protección establecidas en la Orden APA/2442/2006, promulgada el 27 de julio.
Estas disposiciones incluyen la prohibición del uso de aves de los grupos anseriformes y charadriformes como señuelos y restringen el acceso de las aves de corral al agua de fuentes que podrían ser contaminadas por aves silvestres, salvo que dicha agua sea tratada adecuadamente para eliminar posibles virus.
La crianza de aves de corral al aire libre queda prohibida, aunque se podrán autorizar excepciones mediante la instalación de redes o estructuras que aíslen a las aves domésticas de las silvestres.
Bajo estas condiciones, las aves deben alimentarse en áreas cerradas que impidan el contacto con aves ajenas y sus fuentes de agua deben estar igualmente protegidas.
Además, se restringe la presencia de aves de corral o aves cautivas en eventos y concentraciones de animales, prohibiendo su participación en ferias, exhibiciones y celebraciones culturales que involucren estas especies.
Para el resto del territorio nacional, el Ministerio reitera la importancia de implementar medidas de bioseguridad estrictas en las granjas avícolas, enfocándose en prevenir el contacto con aves silvestres y mantener una vigilancia continua ante cualquier sospecha de enfermedad aviar, que debe ser reportada inmediatamente a los servicios veterinarios competentes.
Las comunidades autónomas, que tienen la potestad en lo que respecta a la sanidad animal, pueden añadir medidas adicionales para fortalecer la protección contra esta preocupante enfermedad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.