Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Plataforma Escuela Pública da un "cero" al curso 24-25 y denuncia el fomento de la educación privada por parte de la Consejería.

Plataforma Escuela Pública da un

LOGROÑO, 18 de junio. La situación de la educación pública en La Rioja ha sido objeto de una dura crítica por parte de la Plataforma por la Escuela Pública, que ha otorgado un “suspenso rotundo” a la gestión de la Consejería de Educación durante el curso escolar 2024-2025. Esta crítica se basa en la percepción de que se prioriza la educación privada en detrimento de la pública.

Los miembros de la Plataforma, que incluye organizaciones como UGT, CCOO, IU, y PSOE de La Rioja, llevaron a cabo un análisis del curso académico que finaliza este viernes, destacando la necesidad urgente de abordar múltiples desafíos en el ámbito educativo de la región.

Kilian Cruz-Dunne, portavoz de la Plataforma, expresó que “hay mucho que mejorar” en la gestión de la educación en La Rioja. En particular, se mostró preocupado por el estado de las infraestructuras escolares, destacando que muchos colegios están deteriorados, con origen en los años 80, y que no se están construyendo nuevas instalaciones públicas.

Frente a esta situación, demandan un plan integral que evalúe las necesidades de nuevas construcciones y que contemple la adaptación de los espacios educativos a criterios de sostenibilidad y eficiencia energética. Cruz-Dunne subrayó que tales propuestas ya estaban incluidas en el programa electoral del actual gobierno del PP.

Además, los representantes de la Plataforma criticaron la falta de espacio en los centros educativos, acusando a la Consejería de ofrecer solo “promesas vacías” en respuesta a esta problemática.

La gestión de los comedores escolares también fue objeto de críticas. Denuncian que las becas son insuficientes y que el coste del servicio es elevado, obligando a muchas familias a renunciar al mismo por motivos económicos.

Asimismo, exigen un aumento de personal en los comedores para mejorar la atención y la implementación de cocinas propias en las escuelas, argumentando que esto beneficiaría a la comunidad educativa en su conjunto.

La Plataforma también aboga por reforzar el control que tienen los directores de los centros sobre las empresas que gestionan los comedores y por la adaptación a nuevas normativas que aseguren la calidad de los menús, promoviendo una alimentación saludable.

El área de Formación Profesional no escapa al análisis crítico. Han señalado un desequilibrio en la oferta de la educación concertada y han denunciado el estancamiento en la creación de nuevas infraestructuras, así como los retrasos en la implementación de la nueva Ley de FP.

Además, expresan su preocupación por la carga laboral excesiva que enfrentan los docentes de FP, aseverando que esta es consecuencia de la falta de previsión por parte de la Consejería.

Los miembros de la Plataforma también ven un exceso de plazas en educación infantil, sugiriendo que la opacidad en la asignación de plazas concertadas podría estar apuntando hacia un desmantelamiento de la educación pública en este nivel en favor de la educación concertada.

Se denuncia, así, que se está preparando un terreno que facilitaria la privatización de la educación en La Rioja, con iniciativas como el cheque bachillerato y el aumento de ciclos formativos privados, mientras se incrementa la precariedad en la enseñanza pública.

Cruz-Dunne concluyó subrayando que “se están recortando recursos públicos en educación, favoreciendo a empresas privadas” y que existe una desconexión con las preocupaciones del personal docente.

El cierre de este balance de curso conlleva una llamado a la eliminación de trámites burocráticos y a la necesidad de fortalecer el sistema educativo, resaltando que el bienestar de los profesores y la estabilidad de sus puestos son cruciales para la calidad educativa.