Logroño exige el cese del genocidio y la hambruna en Gaza, así como la defensa de la libertad de prensa.

LOGROÑO, 30 Ago. - Este sábado, las calles de Logroño se llenaron de manifestantes que exigieron el cese inmediato de lo que describen como un genocidio en Gaza. Con consignas que denunciaban la hambruna, la violencia sistemática y la falta de atención de las instituciones, los participantes alzaron sus voces en un llamado por la justicia y la paz en la región.
La manifestación comenzó en El Espolón, frente a la Delegación del Gobierno, con una pancarta destacada que clamaba: 'Paremos el genocidio de Palestina'. Durante el recorrido por emblemáticas arterias de la ciudad como Gran Vía y República Argentina, se escucharon gritos de protesta que denunciaban, entre otras cosas, la falta de sanciones a Israel y la complicidad del silencio gubernamental en la crisis humanitaria que enfrenta Gaza.
Tras culminar un trayecto que atrajo tanto curiosidad como aplausos de transeúntes, los manifestantes se congregaron en la Plaza Primero de Mayo. Ahí, además de leer un contundente manifiesto, se llevó a cabo una representación artística que simbolizaba el atentado contra el ejercicio de la prensa en el contexto del conflicto.
El manifiesto destacó la gravedad de la situación en Gaza, citando cifras alarmantes: más de 63.000 muertos desde el 7 de octubre de 2023 y miles de desaparecidos, en su mayoría mujeres y niños. Los participantes subrayaron que la vida en Gaza se ha reduce a ruinas, con hospitales y escuelas devastados y necesidades básicas cubiertas cada vez más difícilmente.
Las referencias a la crisis alimentaria en la región fueron especialmente conmovedoras, señalando que ya se han registrado víctimas mortales debido a la falta de alimentos y agua potable, y que un porcentaje alarmante de los niños sufren de desnutrición. Estas condiciones extremas, según los organizadores, son parte de un genocidio sistemático que la comunidad internacional no puede ignorar.
Los manifestantes también hicieron un llamado a la atención sobre el 'escolasticidio', un término que describe la eliminación de la educación en la región. Más de 600.000 estudiantes han visto interrumpida su educación debido a la violencia, lo que amenaza con destruir el futuro de toda una generación.
Asimismo, se enfatizó la preocupante situación de la libertad de prensa, con más de 240 periodistas que han perdido la vida en el último año y numerosos ataques contra medios palestinos. La censura y la represión del periodismo se presentaron como una estrategia diseñada para ocultar la verdad y desviar la atención de las injusticias que padecen los palestinos.
Los manifestantes recordaron que los crímenes contra periodistas en zonas de conflicto son considerados crímenes de guerra y exigieron la protección internacional de los informadores que trabajan en estas condiciones extremas.
A pesar de la adversidad, los participantes hicieron hincapié en la resistencia del pueblo palestino a lo largo de 76 años de ocupación y violencia. Reiteraron que este derecho a la resistencia está respaldado por el Derecho Internacional y que debe ser legítimo, enfocado en mantener la dignidad y derechos humanos del pueblo palestino.
Finalmente, los convocadores instaron al Gobierno español a tomar acción inmediata, exigiendo el cese de la exterminación en Gaza y la ruptura de relaciones comerciales con Israel. También se manifestaron en contra de la participación de Israel en eventos internacionales, como la Vuelta Ciclista a España, considerándolo un intento de normalizar la ocupación.
Con un espíritu de unidad, los organizadores concluyeron su declaración expresando apoyo a la Flotilla de la Libertad que partirá hacia Gaza, reafirmando que cada acto de solidaridad es un paso hacia la liberación de Palestina. Se comprometieron a seguir luchando hasta que se logre la justicia y la paz en la región.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.