Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Logroño conmemora el Día del Comercio Justo: "Pequeñas acciones transforman hábitos hacia la sostenibilidad"

Logroño conmemora el Día del Comercio Justo:

En Logroño, la celebración del Día Mundial del Comercio Justo busca fomentar la conciencia ciudadana sobre la necesidad de adoptar prácticas de consumo responsables en nuestra cotidianidad. Esta semana, la ciudad se une a un movimiento global que resalta la importancia de tomar decisiones de compra que promuevan la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

Organizaciones locales como REAS Rioja, Oxfam Intermón, El Colletero y Proclade Fundación han diseñado un conjunto de actividades que se llevarán a cabo para educar a los ciudadanos sobre la variedad de productos de comercio justo que pueden integrar en su rutina diaria. El objetivo es claro: demostrar que pequeñas acciones pueden tener un gran impacto en la lucha contra las desigualdades y el cambio climático.

Charo Zúñiga, representante de Oxfam Intermón, ha señalado que el próximo 10 de mayo se conmemora este importante día, y Logroño se suma a otras ciudades en España y en todo el mundo que se esfuerzan por visibilizar esta causa. Zúñiga también enfatizó que este evento es una oportunidad para revelar las injusticias y desafíos contemporáneos que enfrenta la humanidad, remarcando que el actual modelo de producción y consumo es fundamental en la creación de estas problemáticas.

Se hace un llamado a empresas, gobiernos e instituciones para que asuman un rol proactivo en la transformación de los hábitos de consumo de la sociedad, destacando su influencia en las crisis actuales. “Este día es una invitación a la acción”, afirmó, instando a los ciudadanos a participar y promover cambios significativos en su vida diaria.

El presidente de REAS Rioja, Luis San Juan, subrayó la urgencia de transitar hacia un modelo económico solidario que priorice a las personas sobre el lucro. Según San Juan, es esencial trabajar por un sistema que respete los derechos laborales y sociales, así como fomentar una producción que garantice los derechos humanos básicos.

También Matilde Ballesteros, de la Asociación El Colletero de Nalda, enfatizó que el comercio justo puede ser una parte integral de nuestras decisiones diarias, instando a la población a considerar este enfoque en cada aspecto de sus vidas.

Abel Pino, de Proclade Fundación, presentó el calendario de actividades programadas para esta celebración. La primera de ellas será una charla titulada 'El reto de adaptar el Comercio Justo a la producción local', que se llevará a cabo hoy en el auditorio del Ayuntamiento a las 19:00 horas, impartida por Juanjo Martínez, especialista en comercio justo de Oxfam Intermón.

El jueves, 10 de mayo, también a las 19:00 horas, se proyectará el documental 'Igualdad de género, un compromiso esencial del Comercio Justo' en la sede de REAS en Capitán Gaona, 2. La culminación de los eventos tendrá lugar el sábado, donde se organizará una feria de comercio justo en la calle Juan XXIII, desde las 11:00 hasta las 14:30 horas, con una variedad de productos justos, degustaciones y actividades didácticas.

La mayoría de los productos de comercio justo disponibles en España provienen de países como Nicaragua, Guatemala, Etiopía, Perú, Bolivia, Paraguay y Uganda. Este tipo de comercio no solo busca conectar a productores y consumidores, sino que también aspira a ofrecer oportunidades de desarrollo sustentable a las comunidades involucradas.

Todos los artículos están sujetos a certificación, cumpliendo con principios que priorizan el respeto a los derechos humanos y ambientales. Es vital que la relación con estas comunidades sea duradera para garantizar la sostenibilidad y que los precios sean justos, permitiendo así cubrir los costos de producción y las necesidades básicas de las familias.

Las cifras de la ONU son alarmantes: alrededor de 700 millones de personas viven en condiciones de pobreza, y el número de personas que padecen hambre ha aumentado en los últimos años. La crisis climática también continúa intensificándose, destacando que 2024 fue el año más caliente registrado.

Frente a estas dificultades, el comercio justo se perfila como una alternativa positiva que permite a los ciudadanos contribuir activamente a la solución de estos problemas globales a través de elecciones de consumo más conscientes.