
LOGROÑO, 12 Jul. - En el futuro de La Rioja se cierne una creciente polémica en torno a la reciente Ley del Paisaje, que ha sido objeto de críticas contundentes por parte de Ecologistas en Acción, un grupo que ha calificado la legislación de "insuficiente, sectaria y arbitraria". En su comunicado, el colectivo se remonta al 2 de julio de 2025, fecha en la que se publicó en el Boletín Oficial de La Rioja la Ley 4/2025, que establece las normas sobre este tema crucial.
A pesar de reconocer la necesidad de contar con una normativa que regule el paisaje, Ecologistas en Acción ha manifestado su oposición frontal a la ley aprobada por el Parlamento. Consideran que no afronta adecuadamente las principales amenazas que aquejan al paisaje de la región, dejando preguntas abiertas sobre su efectividad y su enfoque.
Desde su perspectiva, esta nueva legislación, presentada bajo la bandera de la sostenibilidad, tiene un objetivo poco transparente: obstaculizar el desarrollo de energías renovables en zonas agrícolas. Argumentan que se enmascara una aversión hacia estos proyectos en lugar de promover un avance hacia fuentes de energía más limpias.
Uno de los puntos más criticados es la categorización de "proyectos de elevado impacto paisajístico", que abarca instalaciones como parques eólicos con más de tres aerogeneradores de 5 MW y plantas solares que superen los 5 MW. Según el colectivo, esta definición es exagerada y limita inadecuadamente iniciativas potencialmente beneficiosas para el medio ambiente.
El mensaje es claro para Ecologistas en Acción: el gobierno riojano parece renunciar a las energías renovables en favor de fuentes contaminantes que contribuyen al cambio climático, lo que iría en contra de la lógica de sostenibilidad que proclama la ley.
Las "zonas excluidas" de la legislación para proyectos en cuestión son descritas como áreas agrícolas carentes de valor paisajístico, aunque el colectivo recuerda que estas áreas han sido alteradas por prácticas agrícolas impactantes que también destruyen la biodiversidad del paisaje rural.
No se puede permitir que se imponga una imagen de "paisaje destacado" en lugares que, según los ecologistas, no poseen tal distinción. El propósito que parece prevalecer en esta norma es de índole económica más que ambiental, enfatizan.
Además, critican la incertidumbre legal que enfrenta cualquier promotor de proyectos en virtud de la ley. La potestad que posee el Consejo de Gobierno para revocar decisiones previas de otros órganos genera serias dudas sobre la claridad y la justicia en el proceso administrativo, dejando en el aire la pregunta de qué criterios se utilizarán para decidir sobre los proyectos.
Por otro lado, señalan que la ley carece de herramientas clave para una aplicación efectiva, como el Catálogo de Paisajes, que debería identificar las características principales de la región, o la Directriz de Paisaje, que orientaría la planificación y gestión del mismo.
Si bien se ha creado un "observatorio del Paisaje" como órgano consultivo, Ecologistas en Acción teme que su estructura esté dominada por intereses políticos en lugar de técnicos, lo que podría limitar su capacidad de acción y efectividad. La dualidad de roles del presidente del observatorio, quien también es responsable de firmar resoluciones, suscita preocupaciones sobre la imparcialidad de este organismo.
En conclusión, la confianza en el nuevo marco legal es baja, y los ecologistas advierten que el "observatorio" podría carecer de la suficiente proactividad necesaria para actuar en la protección y gestión del paisaje riojano.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.