Jordi Sevilla advierte que la nueva realidad global exige a los demócratas reafirmar su coexistencia.

LOGROÑO, 10 de marzo.
En un reciente evento, Jordi Sevilla, quien es el presidente del Consejo Social de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y fue ministro de Administraciones Públicas entre 2004 y 2007, ha instado a los demócratas a unirse en la defensa de sus principios comunes. Sevilla señaló la importancia de considerar al adversario como tal y no como un enemigo, subrayando que, en tiempos de cambio global, es vital la convivencia y el respeto mutuo.
Sevilla argumenta que la polarización actual que experimentan las sociedades occidentales debería llevar a una reflexión profunda sobre cómo podemos encontrar puntos en común entre ideologías divergentes. En su opinión, el verdadero desafío no radica en la división política entre la izquierda y la derecha, sino en la defensa de la propia democracia.
Estos comentarios se hicieron en el marco de la presentación del monográfico "Pactos II: Divergencias", una publicación de UNIR en colaboración con la Fundación Felipe González. El acto se llevó a cabo en el Centro Riojano de Madrid durante la mañana del lunes y contó con la participación de destacados académicos y expertos en política.
Durante la discusión, Sevilla enfatizó que los valores occidentales están en juego frente a una creciente intolerancia. Señaló que existe una "diferencia fundamental" entre aquellos que defienden la democracia y aquellos que, como los partidarios de Donald Trump, rechazan los principios de la Ilustración y la cooperación en favor de una visión de confrontación y exclusión.
El exministro advirtió que si no estamos dispuestos a reflexionar sobre nuestras propias actitudes democráticas, continuaremos alimentando a quienes buscan socavar el sistema. Defendió la necesidad de acuerdos y pactos como medios para resolver los problemas que afectan a la ciudadanía.
Sevilla también puso de relieve la creciente desafección hacia la democracia, especialmente entre los jóvenes. Afirmó que es esencial promover la democracia como el mejor sistema de gobierno, recordando que cualquier alternativa ya ha sido probada y ha demostrado ser menos efectiva.
Máriam Martínez-Bascuñán, coordinadora académica del monográfico, coincidió en la idea de que la democracia es clave para la gestión pacífica de los conflictos. Ambos expertos coincidieron en la importancia de un diálogo constructivo y respetuoso para avanzar en la convivencia democrática.
Por su parte, Rocío Martínez-Sampere, directora de la Fundación Felipe González, destacó cómo esta nueva edición del monográfico "Pactos" busca fortalecer el debate público. Este volumen se centra en las divergencias que existen en la sociedad y cómo confrontarlas puede facilitar la convivencia democrática.
En palabras de Martínez-Bascuñán, las discrepancias actuales son una preocupación central que resumen la situación en el país y en democracias alrededor del mundo. La coordinadora manifestó su deseo de establecer un marco de consenso que permita abrir canales de conversación productivos.
El libro "Pactos II: Divergencias" reúne las reflexiones de doce especialistas en diversas áreas, abordando temas críticos que están generando tensiones y divisiones, tales como el modelo territorial, el equilibrio entre el Estado de Derecho y el principio mayoritario, así como cuestiones sobre identidad de género y la influencia de la cultura contemporánea en la política.
Entre los autores se encuentran nombres reconocidos como Jordi Sevilla, Gabriel Elorriaga y Laura Freixas, quienes aportan sus conocimientos y experiencias para contribuir a la reflexión sobre el futuro de la democracia en nuestro país.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.