Iniciativa en Logroño, Burgos y Pamplona digitaliza el Camino de Santiago para enriquecer la experiencia del peregrino.

LOGROÑO, 28 de marzo.
Las ciudades de Logroño, Burgos y Pamplona han unido fuerzas en un ambicioso proyecto destinado a enriquecer la experiencia de los peregrinos que recorren el Camino de Santiago. A través de soluciones digitales, se busca proporcionar a los caminantes "ofertas personalizadas" en un esfuerzo por fomentar su regreso a estas ciudades.
En una presentación celebrada en el Centro de la Cultura del Rioja, el concejal de Promoción de la Ciudad de Logroño, Miguel Sainz, junto a sus homólogos de Pamplona, Mikel Armendáriz, y de Burgos, Andrea Ballesteros, dieron a conocer la iniciativa titulada 'Camino de Santiago Inteligente', cuyo objetivo será modernizar el turismo en la ruta jacobea.
Este innovador proyecto incluye la instalación de sensores de Internet de las Cosas (IoT) que permitirán captar información en tiempo real sobre la afluencia de turistas y condiciones de seguridad. Con estas herramientas, se podrá hacer un seguimiento de los peregrinos, incluso a medida que se mueven de una ciudad a otra.
Asimismo, se prevé la integración de tecnologías de Inteligencia Artificial y Big Data, que ayudarán a analizar datos útiles para la toma de decisiones en la gestión turística. Esto permitirá anticipar las necesidades de los peregrinos y ofrecer servicios adaptados a sus preferencias.
Sainz enfatizó que la colaboración entre estos tres municipios representa un modelo de trabajo conjunta inédito, que busca potenciar el atractivo del Camino de Santiago. "Estamos dejando atrás la competencia para convertirnos en socios que potencian nuestras fortalezas turísticas", añadió.
El edil destacó que el llamado "Camino Francés Inteligente" puede servir como un modelo que otros municipios de España podrían adoptar, integrándose en una vasta plataforma de destinos inteligentes promovida por el Ministerio de Turismo.
Cuando los peregrinos lleguen a Burgos, Pamplona o Logroño, se encontrarán con información que les dará la bienvenida a la nueva ruta digitalizadora del Camino. Esto incluirá posibilidades de registro voluntario para ofrecerles experiencias a medida basadas en sus intereses y expectativas.
Por ejemplo, a los peregrinos se les podrá ofrecer entradas gratuitas para visitar el CCR o bonos para disfrutar de un spa, junto con recomendaciones gastronómicas. "Contamos con tiempo limitado para impresionarlos con lo mejor de nuestras ciudades y asegurarnos de que quieran regresar", destacó Sainz.
Desde su perspectiva, Armendáriz enfatizó la importancia de manejar los datos de manera responsable, asegurando la privacidad y el adecuado uso de la información recabada de manera voluntaria de los peregrinos.
Iniciativas intermunicipales como esta son esenciales, según Ballesteros, quien instó a seguir trabajando juntos en diferentes proyectos turísticos que beneficien a las ciudades del Camino de Santiago.
El sistema digital planeado incluirá una plataforma de gestión de contenidos (CMS), así como herramientas que permitan campañas de marketing digital y un asistente virtual para una atención personalizada al turista. Se espera que estos avances fortalezcan la comunicación con los peregrinos y mejoren la reputación del Camino de Santiago en el entorno digital.
Además, la iniciativa facilitará el flujo de información entre los ciudadanos y las administraciones locales, vinculándose con la futura Plataforma de Inteligencia Turística del Segittur. La creación de una red intermunicipal marca un paso adelante en cooperación eficaz, optimizando recursos y anticipando las necesidades de los peregrinos.
Este modelo colaborativo también establecerá una comunicación uniforme sobre la marca y las características del Camino, creando una narrativa coherente entre los gestores locales y los operadores turísticos.
Se prevé que las ciudades involucradas experimenten un impacto positivo tanto en lo económico como en lo social, al dinamizar sus economías locales y atraer más turismo. Adicionalmente, se lanzará un Club de Amigos del Camino Francés que ofrecerá información y servicios que mejorarán la satisfacción de los visitantes.
La capacidad de detectar grupos específicos, como peregrinos internacionales, permitirá adaptar proactivamente la oferta turística y mejorar la experiencia general.
Este proyecto pionero busca ser replicable en otros lugares del país, enfatizando la importancia de la colaboración público-privada como un factor clave para el éxito. A través de estos esfuerzos, el Camino de Santiago Francés aspira a posicionarse como un modelo a seguir a nivel global en la transformación digital del turismo. Con esta iniciativa, Logroño, Pamplona y Burgos están comprometidos a ser pioneros en la innovación, liderando un cambio tecnológico que redefinirá el futuro del Camino de Santiago.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.