
LOGROÑO, 26 de junio.
Un reciente estudio elaborado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha identificado cuatro factores internos esenciales que fomentan la adopción de prácticas sostenibles en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Estos son la agilidad organizacional, el nivel de internacionalización, la capacitación del personal directivo y la dimensión de la empresa.
Las Pymes, que constituyen el 99,8% de las empresas en la Unión Europea y son responsables del 65% del empleo en el continente, también tienen un papel crucial en España, donde aportan el 63,7% del total de puestos de trabajo. A pesar de las iniciativas de la Unión Europea para que estas empresas lideren la transición hacia un modelo más sostenible, un gran número de ellas enfrenta serias dificultades para implementar prácticas que favorezcan esta meta.
José Antonio Clemente, investigador de UNIR y autor principal del informe, comenta que "la implementación de modelos de negocio sostenibles en las Pymes se presenta como un desafío reconocido en toda Europa". Según Clemente, las barreras que enfrentan incluyen la falta de acceso a financiación adecuada, la escasez de personal especializado y la complejidad de las normativas, además de que históricamente la sostenibilidad no ha sido una prioridad en estos negocios.
La investigación, que se apoya en un análisis de una muestra representativa de Pymes españolas, revela que factores como la agilidad organizacional y el nivel de formación del equipo directivo influyen positivamente en la adopción de prácticas sostenibles.
La agilidad organizacional es la capacidad de una empresa para adaptarse a los cambios en un entorno en constante evolución. En este sentido, las Pymes, debido a sus estructuras más simples y flexibles, tienen una ventaja competitiva.
Clemente enfatiza que "las Pymes que poseen una mayor agilidad organizacional están mejor preparadas para ajustar sus operaciones a las exigencias del mercado en términos de sostenibilidad". Esta capacidad no solo facilita la integración de prácticas más respetuosas con el medio ambiente, sino que también potencia su competitividad en un contexto empresarial que cambia rápidamente.
Adicionalmente, la internacionalización de las Pymes no solo les permite explorar nuevos mercados, sino que también les proporciona acceso a una diversidad de conocimientos y, en muchos casos, a exigencias ambientales más estrictas que las que enfrentan en casa.
María Blanco, otra de las investigadoras del estudio, añade que "la exposición a estándares de sostenibilidad más rigurosos en otros países motiva a las Pymes a fortalecer sus propias políticas sostenibles". Este aprendizaje internacional fomenta la adopción de mejores prácticas que benefician su desempeño en el mercado global.
El capital humano, especialmente en términos de formación y competencias del equipo directivo, también juega un papel crucial. En las Pymes, donde la figura del propietario-gerente es fundamental, su nivel educativo repercute en las decisiones estratégicas que toman.
Los investigadores han encontrado que los directivos con educación superior demuestran una mayor disposición para tomar decisiones alineadas con la sostenibilidad. Su capacidad para manejar información compleja y adoptar innovaciones se traduce en una mayor propensión a implementar políticas de responsabilidad social corporativa.
El estudio también establece una conexión entre el tamaño de las Pymes y su compromiso con la sostenibilidad; las empresas de mayor tamaño en este segmento suelen tener mayores recursos para llevar a cabo iniciativas sostenibles.
"Aunque las Pymes varían en tamaño, nuestros hallazgos sugieren que las más grandes de este grupo tienden a contar con una mejor capacidad financiera y operativa para invertir en prácticas de sostenibilidad", concluyen los autores del estudio.
Este análisis no solo proporciona una mejor comprensión de los desafíos que enfrentan las Pymes en su trayectoria hacia la sostenibilidad, sino que también plantea estrategias prácticas para superar las barreras que limitan su adopción.
Los resultados del estudio se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, resaltando el papel esencial del sector empresarial en la construcción de una economía más verde y sostenible.
Identificar estos factores clave sirve como guía para que las Pymes españoles y de otros países fortalezcan su compromiso con la sostenibilidad, convirtiéndose en verdaderos agentes de cambio para el futuro económico y ambiental.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.