Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

El parque del Camino debutará en febrero con una singular escultura y un jardín de flores de 150 m² en forma de concha.

El parque del Camino debutará en febrero con una singular escultura y un jardín de flores de 150 m² en forma de concha.

LOGROÑO, 4 de diciembre.

El Ayuntamiento de Logroño ha informado que las obras del nuevo parque del Camino están progresando de forma notable. Esta evaluación fue realizada durante la visita del alcalde Conrado Escobar y el concejal de Medio Ambiente, Jesús López, quienes constataron en el terreno el avance de los trabajos. Se espera que este renovado espacio verde esté listo para su apertura al público en febrero del próximo año.

En los últimos meses, se ha logrado un avance significativo en la plantación de los árboles que integrarán este parque forestal. Uno de los atractivos más destacados de este proyecto es la ladera que contará con una plantación floral dispuesta en forma de concha de peregrino, un elemento que sin duda aportará singularidad al entorno.

El alcalde ha señalado que el nuevo parque, con una extensión de casi 40.000 metros cuadrados, representará un impulso importante para Logroño en múltiples aspectos. "Este espacio verde va a ser fundamental para avanzar hacia un anillo verde circular de 27 kilómetros, lo que contribuirá a una ciudad más sostenible y saludable", indicó Escobar.

El primer edil continuó enfatizando que este tipo de proyectos, bien planificados desde el principio y con criterios de sostenibilidad, permiten un mantenimiento más eficiente, incluyendo la generación de energía renovable y la reutilización de agua para riego y otros usos.

Conrado Escobar ha resaltado que el ritmo de las obras está alineado con la meta de tener el parque operativo para el 14 de febrero. En los últimos meses, se han plantado más de 100 árboles adultos como parte del nuevo diseño, incluyendo olivos, moreras, pinos y robles, que complementarán la variedad de 3.600 plantines más pequeños dispuestos a lo largo de los caminos.

Asimismo, se han implementado elementos como una pasarela, zonas de sombra, bancos y una fuente bebendera, que añadirán comodidad y funcionalidad al nuevo espacio recreativo.

Durante su visita, el alcalde también mencionó con entusiasmo un elemento único del proyecto: la ladera con una plantación floral de más de 150 metros cuadrados en forma de concha de peregrino, que se destacará gracias a su fondo verde azulado y las flores de temporada en tonalidades amarillas.

Esta innovadora figura se ha concebido no solo como un atractivo estético, sino también como un fondo fotográfico icónico, que servirá como un punto de referencia tanto para los logroñeses que disfrutan de la zona como para los visitantes que recorren el Camino de Santiago.

Otra de las propuestas singulares del parque será una escultura del reconocido artista riojano José Antonio Olarte, también presente durante la visita. El escultor ha compartido su visión acerca de la pieza, que refleja el proceso de transformación personal que viven los peregrinos en su jornada. Según él, la escultura simbolizará un camino que evoluciona, uniendo el diseño y la experiencia transformadora del viaje.

El proyecto también incluye un sistema de drenaje que permitirá gestionar adecuadamente las lluvias intensas, utilizando las acequias existentes para el retorno de aguas. Las parcelas se convertirán en balsas inundables que mejorarán la calidad del suelo y mantendrán un eje ecológico fundamental.

Este espacio verde será de carácter forestal, incorporando especies vegetales autóctonas que soporten condiciones de sequía y que ayuden a absorber gases de efecto invernadero. Además, se introducirán plantas que fomenten la polinización natural, garantizando un ecosistema equilibrado.

El nuevo parque contará con un sistema de alumbrado público alimentado por energía solar, mediante 16 farolas autónomas que no requieren conexión a la red eléctrica y que poseen capacidad para funcionar hasta cuatro días sin sol. También se restaurará un sistema de riego utilizando aguas recicladas de acequias y otras fuentes, facilitando el riego por goteo de las nuevas plantaciones y áreas arbustivas. Este ambicioso proyecto también prevé la creación de caminos, praderas verdes, fuentes y zonas equipadas con mobiliario realizado con materiales reciclados o con certificados de Gestión Forestal Sostenible (FSC), enriqueciendo aún más la experiencia del usuario. Además, incluirá señales informativas sobre la ruta Jacobea, proporcionando un contexto cultural enriquecedor para todos los visitantes.