UNIR destaca la urgencia de capacitar en ciencias de datos e inteligencia artificial en el XV Encuentro Empresarial Iberoamericano.
LOGROÑO, 14 Noviembre.
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha dado a conocer los hallazgos de su reciente "Informe sobre empleabilidad e Inteligencia Artificial" durante el XV Encuentro Empresarial Iberoamericano. Este importante evento se está llevando a cabo en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado, que se celebra en Cuenca, Ecuador, los días 13 y 14 de noviembre. El informe resalta la necesidad crucial de adaptar la formación académica a las nuevas exigencias que surgen en el ámbito de la inteligencia artificial y la ciencia de datos.
Entre los perfiles profesionales más buscados en el sector de la ciencia de datos y la inteligencia artificial en los próximos años se encuentran Data Analyst, Business Intelligence, Data Engineer y Data Scientist. Además, otros roles como Data Visualization y Machine Learning también están ganando relevancia y son cada vez más solicitados por las empresas del sector.
Jorge Torres, quien se desempeña como director de la Escuela de Ingeniería y Tecnología de UNIR, afirmó que "las tendencias actuales en IA y datos destacan la necesidad de un talento especializado que impulse la innovación, optimice procesos y facilite una toma de decisiones fundamentada en datos". Torres recalca que esta especialización se ha vuelto esencial en un entorno empresarial que se rige cada vez más por la tecnología.
El Informe de Futuro del Trabajo elaborado por el Foro Económico Mundial en 2023 revela que un sorprendente 75 por ciento de las empresas planean invertir en innovación tecnológica en los próximos cinco años. Según Torres, esto pone de manifiesto la importancia de la formación continua y la necesidad de adaptar la oferta universitaria a las demandas de un mercado laboral que no cesa de evolucionar.
Torres también señala que "actualmente existe una brecha significativa entre los puestos demandados por las empresas y la formación de los profesionales en esta área, por lo que nuestra misión como universidad es adaptar nuestra oferta formativa con agilidad para satisfacer las necesidades del mercado laboral".
La demanda de perfiles relacionados con la inteligencia artificial ha experimentado un increíble aumento del 300 por ciento en los últimos cinco años. Se estima que para el año 2025, el 50 por ciento de las tareas realizadas en las empresas serán llevadas a cabo por sistemas automatizados.
En este panorama, Jorge Torres enfatiza la urgente necesidad de formar a los jóvenes y ofrecer programas de formación continua a aquellos que ya se han integrado al mundo laboral.
El documento fue elaborado por el Observatorio del Conocimiento de UNIR, analizando datos provenientes de más de 100 millones de registros en los principales portales de empleo de más de 20 países, lo que indica un enfoque amplio y exhaustivo en la recopilación de información relevante.
Jorge Torres expresó que "las empresas demandan cada vez más perfiles formados en áreas de datos e inteligencia artificial", subrayando que la mayoría de estas compañías poseen un carácter tecnológico y están en constante búsqueda de talento especializado.
Las entidades que más solicitan estos profesionales son grandes multinacionales que han destinado numerosos recursos a las áreas de datos y a la implementación de tecnologías de inteligencia artificial, como es el caso de FullStack Labs, Microsoft, Amazon o HP.
A pesar de ello, durante el último año, la inteligencia artificial ha desempeñado un rol fundamental en la generación de empleo en diversas industrias, incluyendo finanzas y servicios bancarios, manufactura, servicios de recursos humanos, consultoría, marketing y publicidad, así como transporte y logística.
En este contexto, Jorge Torres subraya que “la inclusión de empresas de sectores diversos, como el comercio minorista y la producción de bienes de consumo —con ejemplos como PepsiCo o Nestlé— también refleja que la demanda de habilidades en IA y ciencia de datos no se limita únicamente a los sectores que tradicionalmente se consideraban tecnológicos”.
Estas competencias están siendo aplicadas en áreas como la optimización de la cadena de suministro, gestión de inventarios, marketing y análisis del comportamiento del consumidor, lo que evidencia su versatilidad y el valor que aportan en una variedad de contextos empresariales.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.