Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

UNIR celebra un seminario en Ecuador sobre Inteligencia Artificial en la educación superior.

UNIR celebra un seminario en Ecuador sobre Inteligencia Artificial en la educación superior.

LOGROÑO, 30 de junio. El avance de la tecnología ha penetrado con fuerza en las aulas y centros de investigación de Ecuador, marcando un hito en la educación superior del país. Este fenómeno será abordado en el seminario internacional titulado 'Inteligencia Artificial y Universidad: Docencia, Investigación y Transferencia', que se llevará a cabo el 2 de julio de 2025. Este evento es organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en conjunto con la ESPE-Universidad de las Fuerzas Armadas, y se desarrollará en una modalidad híbrida, permitiendo la participación tanto presencial como online.

Los organizadores ya han recibido más de 8.000 inscripciones de interesados que podrán seguir las conferencias y mesas redondas que tendrán lugar en el auditorio de la ESPE en Sangolquí, donde especialistas de diversas naciones como España, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Bolivia compartirán sus conocimientos.

Durante el seminario, se espera una participación activa de rectores, académicos y autoridades educativas, quienes debatirán sobre cómo la inteligencia artificial está reconfigurando el sistema universitario, innovando en la producción de conocimiento científico y afectando la empleabilidad de los futuros graduados en Ecuador y más allá.

Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR y coordinador del evento, resalta que "la IA no es simplemente una herramienta; representa un nuevo lenguaje de transformación que tiene el potencial de democratizar el acceso a una educación de calidad en cada rincón de Ecuador".

Un punto crucial del seminario se centrará en el papel de la IA como un elemento disruptivo en la educación superior. Tecnologías como los tutores virtuales, plataformas de aprendizaje adaptativas y herramientas de análisis predictivo están revolucionando los métodos de enseñanza, volviéndolos más personalizados y eficientes.

Datos proporcionados por la UNESCO indican que la implementación de inteligencia artificial en las aulas puede incrementar la retención de conocimientos hasta un 15% y reducir el abandono escolar en un 20% gracias a itinerarios educativos personalizados. Además, los docentes pueden aliviar hasta un 30% de su carga administrativa mediante procesos automatizados, lo que les permite dedicar su tiempo a la innovación pedagógica. Pablo Beltrán, miembro del Consejo de Educación Superior (CES), participará en la apertura del evento, donde enfatiza la importancia de formar a educadores y estudiantes para interactuar éticamente y de manera creativa con la IA.

UNIR se ha posicionado a la vanguardia en la digitalización educativa y en la incorporación de tecnologías innovadoras en su metodología de enseñanza. La inteligencia artificial juega un papel fundamental en la evaluación continua y ofrece a sus estudiantes un asistente virtual robusto y seguro para sus necesidades académicas.

El seminario también abordará cómo la inteligencia artificial está propulsando la investigación académica y la transferencia de conocimientos. Actualmente, los algoritmos son herramienta clave para examinar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y facilitar procesos de innovación.

En Ecuador, instituciones como ESPE ya están integrando IA en proyectos de gran envergadura en campos como la física cuántica y la biología molecular. La supercomputadora Quinde I, por ejemplo, tiene la capacidad de realizar más de 200 billones de operaciones por segundo, impulsando investigaciones de frontera.

“Es crucial establecer más redes entre universidades que integren la IA en la búsqueda de soluciones para problemas críticos como el cambio climático y la seguridad alimentaria”, afirma Víctor Villavicencio, rector de la ESPE.

Las tres mesas redondas del seminario explorarán también importantes desafíos que afectarían a las nuevas generaciones y al mercado laboral. Con el 36% de los empleos en América Latina bajo la sombra de la automatización, es esencial que las universidades se adapten a esta nueva realidad y fortalezcan las competencias digitales y el pensamiento crítico en su currícula.

“La universidad tiene que ser proactiva, anticipándose a las demandas del mercado, formando profesionales para roles que aún no existen", asegura Manuel Herrera. Según la OIT, las competencias más requeridas en el futuro inmediato incluirán el análisis de datos, la resolución de problemas complejos y la colaboración digital, áreas donde la IA puede ofrecer un papel crucial en la educación.

Por último, el seminario también abordará la conexión entre las universidades, el conocimiento y el sector productivo, resaltando que la inteligencia artificial no solo optimiza la investigación básica, sino que también acelera la innovación en diversos sectores. Ejemplos de su aplicación incluyen la mejora de cultivos en áreas rurales y la automatización de procesos en pequeñas empresas, lo que demuestra que el futuro de esta tecnología es prometedor y está en marcha.

El seminario permanece abierto para la inscripción gratuita del público general, brindando la oportunidad de obtener un diploma digital de asistencia para aquellos que participen al menos en el 50% de las actividades. La jornada incluirá conferencias magistrales, paneles de discusión y espacios interactivos para fomentar la participación del público.