Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

UAGR señala que La Rioja cuenta con menos de 4.000 agricultores profesionales y reclama reformas en las políticas agrícolas.

UAGR señala que La Rioja cuenta con menos de 4.000 agricultores profesionales y reclama reformas en las políticas agrícolas.

Después de mantener una serie de encuentros con representantes políticos y alcaldes, UAGR-COAG ha solicitado urgentemente establecer un diálogo con los Gobiernos regional y nacional, no descartando la posibilidad de movilizaciones si no se logra atención a sus demandas.

En una rueda de prensa celebrada en Logroño, el presidente de la central agraria, Óscar Salazar, ha destacado la alarmante situación del sector agrícola en La Rioja, donde, por primera vez en la historia, la cifra de agricultores profesionales ha caído por debajo de 4.000, lo que representa una pérdida significativa de alrededor de 400 trabajadores desde 2019.

Salazar, acompañado por el coordinador sindical Roberto Ruiz-Clavijo, ha hecho un llamamiento contundente para que se tomen medidas inmediatas, exigiendo cambios en las políticas agrarias. Ha enfatizado la necesidad de que las distintas administraciones trabajen de manera conjunta con el sector agrícola para abordar esta crisis.

El líder de UAGR-COAG ha explicado que su organización ha estado llevando a cabo reuniones con grupos políticos en el Parlamento regional y con alcaldes de varias localidades, incluido un encuentro planeado para el día de hoy con los regidores de Badarán y Baños de Río Tobía. El propósito de estos encuentros es la elaboración de un manifiesto común que defienda los intereses del sector agrícola, esencial para la economía y el bienestar social de muchas comunidades en la región.

Salazar también ha valorado positivamente las conversaciones mantenidas con los Grupos Parlamentarios, quienes han mostrado acuerdo en el diagnóstico de la crisis y han prometido trabajar para encontrar soluciones. Sin embargo, ha expresado su preocupación porque, a pesar de la gravedad de la situación, no se está discutiendo abiertamente el tema en el Parlamento, por lo que ha instado a los legisladores a actuar con urgencia.

El futuro manifiesto se entregará tanto al Gobierno regional como al nacional, y se buscan reuniones con destacados funcionarios, incluyendo a la consejera de Agricultura, Noemí Manzanos, y el presidente del Gobierno regional, Gonzalo Capellán, para garantizar que la situación del sector agrario reciba la atención que merece.

Salazar, además, ha indicado que se pretende que el mensaje llegue hasta el Ministerio de Agricultura, subrayando la importancia del sector en el Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Ha insistido en la necesidad de que se escuche a los agricultores, ganaderos y las comunidades, ya que muchas de ellas enfrentan el peligro de despoblación.

Por su parte, Ruiz-Clavijo ha reiterado que la situación es crítica y ha atribuido las dificultades del sector a políticas agrarias ineficaces que han llevado a la disminución de las rentas agrícolas. Recordó que hace casi un año se solicitó la creación de una mesa de trabajo para discutir la reforma de la PAC, pero no se han visto avances concretos.

Entre las reivindicaciones que se están consensuando en el manifiesto se encuentra la necesidad de retomar la Ley de Agricultura de La Rioja, que quedó estancada con el cambio de Gobierno hace dos años y estaba casi finalizada. También se menciona la importancia de establecer un observatorio de precios y garantizar el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria para proteger a las explotaciones agrarias.

El responsable sindical ha destacado la problemáticas del relevo generacional en el sector, subrayando que los agricultores profesionales tienen una media de edad de unos 60 años, lo que complica la modernización y digitalización del sector. Además, ha advertido que el empleo en el campo se verá afectado por nuevas regulaciones, como el fichaje electrónico o la reducción de la jornada laboral.

Finalmente, Salazar ha puesto de relieve los problemas causados por la fauna en los cultivos y ha señalado que algunos sectores tradicionales, como el de las hortalizas en Calahorra, están siendo desatendidos, reiterando la necesidad de un plan estratégico específico para revitalizarlos.

En el caso del vino, Salazar ha indicado que un 30% del viñedo está en manos de grandes bodegas controladas por fondos de inversión, planteando la inquietud sobre hasta dónde se permitirá que estos fondos adquieran más tierras en La Rioja. También ha expresado su preocupación por las crecientes dificultades, como la amenaza de los tratados comerciales que podrían afectar a la producción local, abogando por una reforma de la PAC que defienda la soberanía alimentaria y prevenga la entrada de productos extranjeros que pongan en riesgo a los agricultores locales.

Asimismo, se ha referido a la situación del lobo, haciendo un llamado a regular su población para prevenir ataques al ganado, destacando que es una cuestión de equilibrio que aún está sin resolver.

Ante esta situación, Salazar ha hecho un llamado a la unidad para que todos los involucrados trabajen en conjunto y busquen soluciones, reiterando la importancia de establecer una comunicación efectiva con las administraciones, que hasta ahora ha sido escasa. También ha advertido que de no lograrse esta interlocución, el sector podría verse obligado a organizar movilizaciones como forma de protesta.