LOGROÑO, 5 de enero.
La Unión Agraria de La Rioja, conocida como UAGR-COAG, ha expresado su descontento tras otro año difícil para el sector agrícola en la región. A través de un exhaustivo documento, el sindicato ha presentado unas doce propuestas que consideran "indispensables" para revertir la situación y lograr que 2025 signifique un renacer en la rentabilidad para los agricultores y ganaderos locales.
Asimismo, el sindicato ha manifestado su deseo de reunir con el presidente Gonzalo Capellán para poder explicarle de manera directa estas iniciativas, en el marco de una petición de reunión que fue realizada a principios de diciembre del año pasado.
Entre las propuestas destacadas en el documento, que está disponible para su consulta en la página web oficial de UAGR, se encuentran la creación de un Observatorio de Precios, el establecimiento y fortalecimiento de la Ley de la Cadena, así como la implementación de un Registro de Contratos Agroalimentarios. Estas medidas incluirían el desarrollo de campañas informativas para asegurar que los productores conozcan sus derechos y las obligaciones que les conciernen, además de un claro procedimiento para la denuncia de irregularidades.
Otra de las solicitudes se centra en la apertura de un Servicio de Atención y Asesoramiento Presencial, dirigido a los profesionales del sector agrario. Este servicio estaría destinado a resolver consultas y facilitar la tramitación de denuncias relacionadas con la actividad agrícola. Es imperativo que los costes de producción sean actualizados y publicados de forma regular, con la expectativa de tener datos sobre el coste de producción de la uva disponibles antes de que finalice cada año agrícola, y los precios medios reflejados a más tardar en mayo.
En cuanto a las inspecciones, el sindicato ha solicitado que los controles sean más efectivos y se alineen con la campaña agrícola en curso, proponiendo que las sanciones sean más severas para que realmente cumplan con su función disuasoria. Asimismo, abogan por realizar campañas de sensibilización que expliquen las obligaciones de unos y los derechos de otros en el sector agrícola.
Es fundamental disponer de acceso al Registro de Contratos Agroalimentarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), no solo para los órganos reguladores, sino también para permitir un análisis estadístico de la actividad contractual en el sector, que incluya datos sobre el número y el precio medio de los contratos, entre otros aspectos relevantes.
El objetivo es aumentar la transparencia sobre los precios que reciben los agricultores y ganaderos, así como la evolución de dichos precios, las firmas de contratos y la diferencia entre el precio de origen y el precio final al consumidor.
Otro punto crítico planteado se refiere a los jóvenes y la necesidad de un relevo generacional en el campo. UAGR-COAG urge a reanudar las ayudas para el cese anticipado que facilitarían la transferencia de explotaciones agrícolas a manos más jóvenes, que estén mejor equipadas para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. También sugieren la eliminación de tasas para los jóvenes que se incorporen al sector, así como la creación de deducciones fiscales en el IRPF regional.
Respecto al papel de la mujer en la agricultura, el sindicato aboga por promover su acceso a explotaciones agrarias mediante incentivos fiscales y la eliminación de tasas. Además, se propone mejorar la figura de la Titularidad Compartida de Explotación Agraria, facilitando su registro y levantando las barreras financieras existentes, así como ofrecer bonificaciones en las tasas de la Seguridad Social para aquellas mujeres que opten por acogerse a esta legislación.
La contratación de mano de obra sigue siendo una preocupación crítica, dado la escasez de trabajadores durante las temporadas de cosecha. Se demanda la implementación urgente de albergues públicos, una necesidad histórica que UAGR ha defendido durante el tiempo. Esta red de albergues serviría para alojar a los trabajadores temporales, permitiendo a los empleadores cubrir los costos de alojamiento según las jornadas trabajadas, conforme a lo estipulado en el Convenio Agropecuario vigente. Para hacer frente a los requisitos de formación en Prevención de Riesgos Laborales, UAGR propone que esta formación pueda ser certificada de manera colectiva, a fin de simplificar el proceso.
El sindicato también se manifiesta claramente en relación al Seguro Agrario. Han mostrado su firme rechazo ante las propuestas de ajuste de tasas y bonificaciones por parte de AGROSEGURO. Los recientes cambios en las pólizas para cultivos de cereal, viñedo y almendro han encarecido la contratación del seguro, lo cual no ha sido compensado adecuadamente, a pesar de que la Consejería ha aumentado las subvenciones en este ámbito. Se requiere que el seguro agrario también cubra el riesgo de sequía hidrológica, especialmente en cultivos de frutales.
UAGR-COAG demanda un cambio en el enfoque del aseguramiento agrícola con el fin de asegurar su viabilidad, que las indemnizaciones extraordinarias derivadas del cambio climático no afecten el coste de las pólizas, y que se compensen mediante fondos extraordinarios a través de un pacto de estado que involucre a diversos ministerios.
Además, en cuanto a los daños causados por fauna en el sector agrícola, el sindicato propone el desarrollo de un sistema de indemnizaciones para compensar los daños a los cultivos. Esto debe ir acompañado de medidas para un mejor control de la fauna, incluyendo la gestión de las poblaciones, medidas extraordinarias y mejoras en la prevención de daños en los cultivos. También se sugiere crear un presupuesto específico para ayudar económicamente a los titulares cinegéticos a indemnizar los daños sufridos, promoviendo así una mejor coexistencia entre cazadores y agricultores.
En cuanto a la formación y asesoramiento en digitalización, UAGR pide que se establezcan líneas de ayudas para facilitar esta transición digital en las explotaciones agrarias.
Referente al viñedo, exigen la implementación de ayudas compensatorias que mitiguen la pérdida de ingresos derivada de los ajustes en rendimientos, así como una nueva convocatoria de ayudas para la cosecha en verde, con respaldo de fondos regionales.
Sobre la ganadería extensiva, el sindicato busca promover la importancia de esta actividad y su contribución a bienes públicos, solicitando apoyo institucional para cubrir la carga económica y burocrática que suponen las nuevas normativas de sanidad y bienestar animal. También se reclama la implementación de un Plan de Gestión del Lobo, que contemple acciones para mitigar los perjuicios en el sector.
En el ámbito de los frutales, UAGR se manifiesta ante el aumento de casos de fuego bacteriano, demandando un plan de choque que ayude a las explotaciones a controlar esta enfermedad y facilite la reposición de las plantaciones, si fuera posible, con variedades más resistentes. Se plantea el estudio de productos curativos que puedan ser autorizados en España para combatir esta afección.
Por último, el sindicato ha enfatizado la importancia de un plan estratégico para la hortaliza riojana, un reclamo histórico que resulta crucial en la actualidad para establecerla como una alternativa viable para cultivos de regadío. Se debe fomentar la inversión necesaria en infraestructuras como invernaderos, sistemas de riego y la transformación y comercialización del producto, además de proveer el apoyo técnico adecuado.
UAGR-COAG concluye resaltando que el sector del champiñón también requiere atención y esfuerzos dedicados para el desarrollo y puesta en marcha de un Plan Estratégico acorde a sus necesidades específicas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.