Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Barómetro Industrial de La Rioja: mejora en el empleo, pero advierte sobre retos para el talento especializado.

Barómetro Industrial de La Rioja: mejora en el empleo, pero advierte sobre retos para el talento especializado.

LOGROÑO, 25 de julio. En un nuevo análisis del entorno laboral en el sector industrial, el Barómetro Industrial del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (COGITI) ha arrojado un panorama mixto en La Rioja. A pesar de ver una mejora en las condiciones de empleo, el informe también destaca retos significativos, sobre todo, en cuanto a la captación de talento técnico.

Este informe, presentado el pasado viernes, forma parte de un esfuerzo continuo que ha tenido lugar durante ocho años consecutivos y ha sido elaborado en colaboración con la Cátedra Internacional COGITI de Ingeniería y Política Industrial. Incluye un estudio económico sobre la industria en España, preparado por el Consejo General de Economistas de España (CGE).

La presentación del informe contó con la participación de Jesús Velilla García, presidente del COGITI, Ernesto I. Gómez Tarragona, presidente del Colegio de Economistas de La Rioja, y Belinda León, consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo del Gobierno de La Rioja.

En su discurso, Velilla enfatizó la urgencia de escuchar a los expertos del sector y de implementar políticas que fomenten la inversión y el desarrollo del tejido industrial en la región, lo cual es esencial para incrementar su competitividad.

El presidente del COGITI también resaltó la crítica necesidad de un modelo energético estable y accesible que no solo impulse la industria, sino que también contribuya a la autonomía estratégica de La Rioja, haciendo eco de la importancia de la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica en consonancia con los objetivos europeos.

Según los resultados del Barómetro Industrial 2024, aproximadamente el 75% de los ingenieros empleados valoran su situación laboral como positiva, y un 81% se siente confiado sobre la estabilidad de sus empleos en los próximos meses.

Además, los ingenieros de La Rioja creen que hay más oportunidades de mejorar sus condiciones laborales comparados con el promedio nacional, lo que sugiere que el panorama para el crecimiento profesional en las empresas de la región es alentador.

A pesar de la baja tasa de desempleo entre los encuestados, la escasez de talento técnico sigue siendo una de las preocupaciones más apremiantes (58%), lo que subraya la necesidad de alinear la formación profesional con las demandas del sector industrial.

Los encuestados apuntan a un entorno laboral más optimista para 2024 en comparación con el año anterior, aunque también identifican desafíos que requieren atención, como los costos energéticos, la digitalización y la sostenibilidad.

Las prioridades para mejorar la productividad industrial en La Rioja y España incluyen fomentar la I+D+i (35%), integrar la inteligencia artificial (31%) y avanzar en la formación para sectores descarbonizados (29%).

Más de la mitad de los ingenieros (53%) se manifiestan a favor de que la Unión Europea endurezca sus políticas contra el "dumping" y la competencia desleal, mostrando preocupación por la crisis del sector automotriz en Europa y sus repercusiones en España. También han señalado diversos obstáculos que frenan el desarrollo de vehículos eléctricos en el país, entre ellos, su elevado coste y la falta de infraestructura de recarga.

Por su parte, Gómez Tarragona ha hecho hincapié en que la industria española, tras una notable recuperación en 2021 y 2022, se enfrenta ahora a un panorama incierto en 2023 y 2024. Ha exhortado a la reflexión ante la situación actual, subrayando que, a pesar del papel esencial del sector en la economía, su aportación al PIB sigue siendo inferior al promedio de la Unión Europea.

El presidente de los economistas ha mencionado la necesidad urgente del Proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica, que busca actualizar una legislación obsoleta. Esta ley es vital para simplificar procedimientos burocráticos y crear un fondo de financiación específico para maximizar el potencial industrial.

Es importante resaltar que La Rioja se posiciona como la comunidad autónoma con el mayor impacto del sector industrial en su PIB, representando un 23,82%, a pesar de ser la segunda en empleo industrial.

Por último, Belinda León ha destacado cómo La Rioja se ha consolidado como un modelo industrial en España, con un alto nivel de diversificación y un compromiso firme con la digitalización. La consejera ha enfatizado que es crucial abordar los desafíos en sostenibilidad y retención de talento, y ha presentado el Plan de Política Industrial 2025-2030 como un esfuerzo estratégico para una reindustrialización inteligente y cohesiva.

Este plan, que implica una inversión superior a 150 millones de euros hasta 2030, ha sido creado en colaboración con industrias, sindicatos y universidades, con el fin de estimular el crecimiento sostenible y competitivo del sector en la región.

Finalmente, León ha subrayado el papel fundamental del Gobierno en establecer marcos regulatorios propicios que favorezcan tanto a empresas como a trabajadores autónomos, así como la importancia de reducir impuestos e incentivar decisiones estratégicas hacia el futuro.