Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

SERIS impulsa a los riojanos a unirse a la iniciativa de detección temprana del cáncer de colon en la región.

SERIS impulsa a los riojanos a unirse a la iniciativa de detección temprana del cáncer de colon en la región.

LOGROÑO, 31 de marzo. En un ferviente llamado a la acción, Luis Ángel González, gerente del Servicio Riojano de Salud (SERIS), ha instado a los ciudadanos de La Rioja a participar en el programa de cribado de cáncer de colon, resaltando la importancia de esta iniciativa para afrontar un tipo de cáncer que se ha convertido en una preocupación creciente, siendo el segundo más común tanto en hombres como en mujeres.

Este mensaje fue transmitido por González durante su participación en una mesa informativa organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer en La Rioja, ubicada en el Hospital San Pedro. El encuentro coincidió con la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Colon y contó con la colaboración de expertos en Aparato Digestivo, Oncología y Cirugía General del mismo hospital.

El gerente del SERIS subrayó que la aparición de este tipo de tumor está relacionada con hábitos de vida poco saludables. Junto a Elena Eguizábal, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer, recordó a los ciudadanos que "incrementar el consumo de frutas y verduras, reducir la ingesta de grasas animales y mantener una rutina de ejercicio regular puede ayudar a disminuir el riesgo de desarrollar esta enfermedad".

En el contexto de este programa, se reveló que durante 2024 se extendieron invitaciones a 47.389 riojanos para participar en las pruebas, de las cuales, 25.287 correspondieron a personas que no respondieron a invitaciones previas. A fin de cuentas, 14.383 ciudadanos fueron convocados por primera vez, lo que traduce en una participación del 65,7 por ciento.

De los que decidieron participar, 915 realizaron una colonoscopia tras obtener un resultado positivo en el test de sangre oculta en heces. Estas pruebas han permitido diagnosticar 38 casos de cáncer, lo que ha facilitado el establecimiento de tratamientos antes de que se presentaran síntomas evidentes. Además, se identificaron y trataron a 360 adenomas en el colon, que si no se hubieran detectado, podrían haber derivado en un cáncer.

El cribado de cáncer colorrectal se implementó en La Rioja en 2010 y se integró como parte de la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud en 2014. A nivel nacional, la participación de la población objetivo es del 34 por ciento, con un ambicioso objetivo de alcanzar el 65 por ciento. El SNS también está trabajando en extender el límite de edad para el cribado hasta los 74 años, ampliando así el alcance del programa de detección precoz en la comunidad, dirigido a hombres y mujeres de entre 50 y 74 años.

El programa de Detección de Cáncer de Colon y Recto del Servicio Riojano de Salud está diseñado para hombres y mujeres en el rango de edad mencionado. Los pacientes reciben un mensaje de texto informándoles sobre su invitación, y se les envía un kit a su hogar con instrucciones detalladas. Las muestras se pueden depositar en urnas habilitadas en los centros de salud, eliminando la necesidad de concertar cita previa.

Según el Boletín Epidemiológico de La Rioja correspondiente a enero y febrero de 2025, publicado por la Dirección General de Salud Pública, las proyecciones sobre la incidencia de cáncer en la región indican que durante 2024, los tumores más comunes fueron los de colon, recto y ano, así como los del sistema respiratorio. En mujeres, el cáncer de mama ocupó el primer puesto, mientras que en hombres, el de próstata fue el más diagnosticado. En mujeres, el cáncer de colon se ubicó en la segunda posición, con 117 nuevos casos, mientras que entre los hombres, se reportaron 201 diagnósticos, convirtiéndolo en el más prevalente.