Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

"Ruta del Barroco Andino: Turismo de Valor Cultural en Perú"

LOGROÑO, 23 de enero.

El Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha dado un paso significativo en la promoción de la Ruta del Barroco Andino, gracias a una colaboración con la Compañía de Jesús en Perú. Este ambicioso proyecto fue presentado el día de hoy en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), donde el enfoque ha estado en resaltar la riqueza cultural y artística del país andino.

En el stand de Perú, se celebró una exhibición integral que subraya la combinación de historia, cultura y asistencia a las comunidades de la sierra sur peruana. La UNIR ha jugado un papel crucial en la valorización del patrimonio artístico que resguardan los cuatro templos incluidos en la ruta, así como en la promoción del concepto de "turismo trascendente" que este itinerario representa.

Esta revalorización de la Ruta del Barroco Andino, activa desde hace quince años, no solo resalta la riqueza de las raíces culturales del Perú, sino que también se alinea con el impulso al desarrollo sostenible de las comunidades locales, especialmente en el departamento del Cusco.

Durante la presentación, se estrenó un nuevo vídeo promocional que exhibe los atractivos de la Ruta. Además, los asistentes pudieron disfrutar de un recorrido virtual a través de la innovadora tecnología de realidad virtual, lo que permitió una inmersión interactiva en la experiencia que se ofrece a los visitantes.

La presentación contó con la participación de destacadas figuras del ámbito cultural y turístico de Perú, entre las que se encontraban la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Úrsula Desilú León; el embajador de Perú en España, Luis Iberico; el alcalde de Cusco, Luis Pantoja Calvo; y el agregado cultural de Perú en España, Alonso Ruiz Rosas.

La ministra expresó su orgullo y "honor" al presentar la Ruta del Barroco Andino en FITUR, destacando que este proyecto celebra lo mejor de la historia y tradiciones de Perú, un verdadero tesoro que abarca cultura, arte y espiritualidad.

Además, subrayó la fusión de lo europeo y lo autóctono manifestada en los magníficos templos que no solo enriquecen la vida de las comunidades, sino que ofrecen una dimensión más profunda de lo que realmente significa el Perú. La ministra concluyó señalando que iniciativas como esta refuerzan la cadena de valor del turismo en el país.

El embajador, por su parte, resaltó la Ruta como un destino que muestra la vasta gama de posibilidades que Perú tiene para ofrecer a los turistas. Indicó que más allá de los conocidos yacimientos arqueológicos de la civilización incaica, el legado de la mezcla cultural con la llegada de los españoles también merece ser conocido y valorado.

La Ruta del Barroco Andino se establece como un notable ejemplo de mestizaje y un recorrido obligado que se inicia en Cusco, llevándonos a través de un vasto legado de música, arquitectura y pintura que merece ser admirado.

En la presentación también estuvieron presentes Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR; Ana Zabía, directora de proyectos de Patrimonio Cultural de UNIR; Meritxell Oms, directora de la Asociación SEMPA, encargada de gestionar la Ruta del Barroco Andino, y Francisco Pastor, investigador principal del proyecto desde ITEI de UNIR.

El enfoque central del diálogo giró en torno a la relevancia de la Ruta del Barroco Andino como un motor para el "turismo trascendente", cuyo objetivo es que los visitantes se conecten profundamente con la historia, la espiritualidad y el arte del Perú. Ana Zabía hizo énfasis en el valioso patrimonio que reflejan las cuatro iglesias de la ruta, las cuales representan siglos de historia del arte virreinal desde la llegada de los jesuitas a Perú en 1568, y que han sido enriquecidas por las comunidades que custodian este legado.

La experta también destacó el legado inmaterial que se ha transmitido de generación en generación, particularmente las técnicas de pintura mural únicas de estas comunidades. Mencionó a figuras clave del período virreinal como Marcos Zapata y Tadeo Escalante, quienes han contribuido a un patrimonio de cuatro siglos de arte y espiritualidad.

En cuanto a la dimensión social de la Ruta, Meritxell Oms, directora de la Asociación SEMPA, explicó cómo la Compañía de Jesús gestiona los recursos obtenidos a través de la Ruta del Barroco Andino, beneficiando a las comunidades locales. "La entrada a los templos de la Ruta nos permite asegurar la conservación de estas iglesias y apoyar proyectos sociales en las parroquias jesuitas de Quispicanchi", subrayó Oms.

Posteriormente, se presentó el nuevo vídeo promocional creado por José Luis López-Linares, que resalta los atractivos de la Ruta y su enfoque turístico innovador, ofreciendo una experiencia única para aquellos que desean comprender y disfrutar del arte y la espiritualidad mientras colaboran con la comunidad.

La presentación culminó con una experiencia interactiva mediante realidad virtual, donde los asistentes a la feria y los representantes de los medios de comunicación tuvieron la oportunidad de “vivir” una parte de la Ruta de forma inmersiva.

La Ruta del Barroco Andino se ha posicionado como un destino indispensable en Perú, notable por su riqueza cultural y artística. Este itinerario no solo guía a los visitantes a través de templos virreinales, sino que además fomenta el "turismo trascendente", logrando una experiencia que fusiona arte, historia y espiritualidad, propiciando una conexión profunda y transformadora con el entorno.

Este recorrido abarca cuatro iglesias emblemáticas: la Iglesia de la Compañía de Jesús en Cusco, la Iglesia de San Pedro Apóstol en Andahuaylillas, la Iglesia de San Juan Bautista en Huaro y la Capilla de la Virgen Purificada en Canincunca, todos ejemplos del sincretismo cultural entre las tradiciones indígenas y el barroco europeo.

Francisco Pastor, investigador de ITEI de UNIR, señalaron que el concepto de "turismo trascendente" invita a los viajeros a sumergirse en una experiencia auténtica, fusionando arte y espiritualidad, otorgando momentos que dejan una huella perdurable. Así, los visitantes tienen la oportunidad de interactuar con las comunidades locales, aprender sobre sus tradiciones y participar en un intercambio cultural y espiritual inigualable.

En definitiva, la Ruta del Barroco Andino no solo enriquece a los viajeros, sino que también refuerza los vínculos con las comunidades anfitrionas, promoviendo un turismo responsable y sostenible que busca elevar tanto a los visitantes como a las comunidades que los reciben.