La entidad Proyecto Hombre La Rioja atendió a 1.630 personas en 2022, de las cuales el 46 por ciento se encontraba en programas ambulatorios, según se destacó en la presentación de su Memoria anual. El presidente de la entidad, Fernando Beltrán, señaló que "cada vez más la sociedad cuenta con Proyecto Hombre La Rioja y cómo cada vez más se acude antes para abordar un problema relacionado con conductas adictivas".
En total, Proyecto Hombre La Rioja atendió a 459 usuarios y 625 familias durante el año pasado, lo que representa un 11 por ciento más que en 2021. Sin embargo, el crecimiento de los programas exige un mayor esfuerzo por parte de la entidad, que cuenta con el apoyo de instituciones y empresas como el Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño, el Ayuntamiento de Calahorra, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad o Naturhouse. Los donativos y las cuotas de los socios y la aportación de Cáritas Diocesana de La Rioja también son un soporte fundamental.
La Jornada Diocesana de Ayuda a Proyecto Hombre La Rioja se celebrará el domingo 16 de abril, durante la cual se realizará una campaña informativa y una colecta para propiciar un espacio donde desarrollar la solidaridad y poder canalizar ayudas económicas que contribuyan a su sostenimiento.
En cuanto a la encuesta de satisfacción, los grupos de familias dan una nota media de 9,3, los usuarios de 8,9 y las personas voluntarias de 8,3. Además, el 100 por ciento de las personas voluntarias recomendaría realizar voluntariado en la entidad.
Proyecto Hombre cuenta con diferentes programas para el tratamiento de las conductas adictivas con y sin sustancia que son ofertados según las necesidades y la realidad de las personas que acuden al centro. "En lo que se refiere a la intervención con personas adultas, el más conocido es el programa residencial, único recurso de este tipo en La Rioja. Por el contrario, quizá el más desconocido sea el que se desarrolla en el centro penitenciario de Logroño. Queremos hacer hincapié en los programas ambulatorios ya que en los últimos años ha aumentado el número de personas con conductas adictivas que mantienen una vida familiar, laboral y social relativamente estable y que tienen la capacidad de mantener la abstinencia siguiendo un tratamiento de tipo ambulatorio. En la actualidad, el 46 por ciento de nuestros usuarios están incluidos en estos programas ambulatorios", explicó la coordinadora de programas, Mª Dolores Rioja.
Asimismo, la entidad cuenta con un programa específico de Patología Dual destinado a personas que, además de conductas adictivas, sufren una enfermedad mental.
El Proyecto Reconecta, donde la entidad desarrolla varios programas de atención y prevención para los más jóvenes y sus familias, gracias a la concesión del Gobierno de La Rioja, realiza una labor de sensibilización con los alumnos para detectar de manera temprana conductas de riesgo. "La intervención directa con menores de entre 14 y 21 años busca prevenir y/o reducir el consumo de drogas y otras conductas adictivas. El elevado consumo de cannabis en los jóvenes (68 por ciento) y un análisis del consumo de alcohol y cannabis en los adultos (46 por ciento) nos revela que cerca de la mitad de los usuarios acuden a tratamiento por sustancias legales o 'normalizadas'", destacó el director de Proyecto Hombre La Rioja, David García.
Por tanto, es importante que los padres se comprometan y colaboren en la prevención de estas adicciones acudiendo a los profesionales de Proyecto Hombre La Rioja. "No esperéis a que haya un problema grave. Llamadnos cuando tengáis la sensación de que algo se os escapa de las manos. No es necesario que vengáis con vuestros hijos. Muchas veces, solo con acompañaros a vosotros, ya conseguimos que mejoren mucho las relaciones con vuestros hijos", concluyó García.