
LOGROÑO, 9 de julio. Hoy, la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente de La Rioja, Noemí Manzanos, ha liderado una importante reunión del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA) en la que se ha presentado el Plan de Acción de Economía Circular (PAEC) para el periodo 2025-2027.
Dicha estrategia busca coordinar y fijar las acciones que el Gobierno riojano implementará para facilitar la transición hacia un modelo económico más sostenible. Según la consejera, el plan se estructura en cuatro ejes principales: producción, consumo, gestión de residuos y el mercado de materiales reciclados, con el objetivo de estimular tanto la oferta como la demanda de materiales reciclables y seguros.
Cada uno de estos ejes incluye medidas específicas y también incorpora iniciativas transversales relacionadas con la sensibilización ciudadana, la investigación y desarrollo, así como la capacitación para fomentar el empleo verde. El PAEC, que involucra diversas inversiones públicas a cargo del Gobierno de La Rioja y organizaciones asociadas, como el Consorcio de Aguas y Residuos, se perfila como un paso significativo hacia un modelo de economía circular en la región.
Entre las inversiones más destacadas se encuentra una asignación de 20,6 millones de euros para la gestión de residuos, financiada mediante fondos autonómicos, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y otros programas europeos destinados a la sostenibilidad.
La consejera Manzanos resaltó algunas de las 34 medidas incluidas en el plan, como la mejora de las instalaciones del Ecoparque de La Rioja, que contará con una nueva planta de clasificación de envases y tratamiento de residuos orgánicos, con una inversión de 15,1 millones de euros. Además, se desarrollará una plataforma digital para gestionar la información sobre el control y administración de residuos municipales y comerciales, con un presupuesto asignado de 1,7 millones de euros.
El plan también aborda criterios estratégicos como la circularidad en las plantas de biometano, visando cumplir con requisitos de urbanismo y conservación del paisaje. Esto asegura que los subproductos del proceso, tanto sólidos como líquidos, puedan ser devueltos al sector agrícola, garantizando un valor agronómico y evitando la contaminación y los olores desagradables.
Asimismo, se contempla la inclusión de principios de economía circular en los programas de subvenciones y licitaciones públicas, así como la integración de la gestión de residuos del cultivo de champiñones dentro del marco estratégico.
Este ambicioso PAEC se encuentra alineado con la Estrategia de Economía Circular de La Rioja 2030, ratificada por Decreto 65/2022, la cual refleja el compromiso del gobierno regional hacia un modelo económico eficiente y descarbonizado que cumpla con los estándares de sostenibilidad establecidos a nivel europeo y nacional.
El documento legal hace referencia a la Ley 7/2022 sobre Residuos y Suelos Contaminados y se basa en la estrategia 'España Circular 2030', incorporando también elementos del Plan Director de Residuos de La Rioja 2016-2026. Por otro lado, la consejería también puso a consideración la modificación de un Decreto que identifica 14 zonas vulnerables a la contaminación por nitratos provenientes de la agricultura.
Manzanos enfatizó que cada tres años es necesario designar estas áreas sensibles, en las que se implementan programas para prevenir y mitigar cualquier posible contaminación hídrica.
Desde el 23 de enero de este año se inició la Evaluación Ambiental Estratégica del nuevo decreto, un proceso que hasta la fecha no ha recibido observaciones, y se espera un informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro pronto.
El decreto continuará reconociendo las diez zonas vulnerables actuales, ampliando seis de ellas y creando cuatro nuevas, lo que impactará a 18 municipios. Esta modificación también establecerá restricciones en la aplicación de fertilizantes nitrogenados en terrenos de gran pendiente, permitiendo su uso solamente bajo ciertas condiciones para mitigar la erosión.
Así, si la pendiente del terreno es superior al 10 por ciento, sólo se permitirá el uso de fertilizantes orgánicos, salvo en casos donde se utilicen técnicas de conservación que permitan también aplicar fertilizantes minerales hasta pendientes del 15 por ciento. En pendientes que superen el 20 por ciento, únicamente se podrá utilizar nitrógeno orgánico con una humedad menor al 50 por ciento.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.