Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

"Plan de ajuste de dosis de medicamentos beneficia a 200 pacientes."

En La Rioja, las farmacias y botiquines tienen una actividad intensa, dispensando cerca de 20.000 medicamentos al día. A medida que la esperanza de vida aumenta y la incidencia de enfermedades crónicas se hace más notable, el Gobierno regional toma medidas para optimizar el uso de estos recursos en beneficio de la salud pública.

Actualmente, en la comunidad autónoma operan 158 farmacias y 46 botiquines, manteniendo una actividad constante que se prevé en ascenso. En respuesta a este fenómeno, el Gobierno de La Rioja ha implementado varias iniciativas que incluyen actualizaciones en los sistemas informáticos y programas de formación para los farmacéuticos, así como su integración en el ámbito de la Atención Primaria. Según las autoridades, esto representa un enfoque vital para garantizar la seguridad y sostenibilidad del sistema de salud.

Desde el lanzamiento de esta estrategia en mayo de 2024, se han obtenido resultados preliminares positivos. Se han llevado a cabo revisiones de tratamientos para cerca de 200 pacientes y se han registrado más de 700 intervenciones farmacéuticas, donde se ajustaron dosis de medicamentos. Un dato preocupante es que casi la mitad de los pacientes revisados han estado utilizando benzodiazepinas por más de un año, una situación que demanda atención inmediata.

El director general de Prestaciones y Farmacia, Gonzalo Aparicio, destacó que una de las mejoras implementadas es el sistema de prescripción electrónica, que busca prevenir la emisión excesiva de recetas. Esta herramienta es esencial para evitar que los pacientes acumulen medicamentos innecesarios en sus hogares, lo cual puede propiciar la automedicación inadecuada.

Los resultados iniciales son alentadores, pues ya se utilizan de forma efectiva en alrededor de 2.000 recetas mensuales, alineando la cantidad de fármacos prescritos con las necesidades reales de los pacientes. Además, se ha introducido un nuevo mecanismo que alerta cuando se prescribe una dosis superior a la recomendada para ciertos medicamentos, con la meta de alcanzar 3.000 fármacos bajo este control en las siguientes semanas.

La atención a la salud mental también ha sido priorizada. Se ha creado una herramienta que identifica a los pacientes que han estado utilizando ansiolíticos de manera crónica, específicamente los que toman benzodiazepinas durante más de un año. Este enfoque preventivo permite hacer un seguimiento eficaz para evitar complicaciones asociadas al uso prolongado de estos fármacos.

Más de 20.000 pacientes han sido identificados a través de este aplicativo, facilitando que los farmacéuticos de Atención Primaria colaboren con médicos y psicólogos en el monitoreo de sus tratamientos. Además, se ha incorporado la posibilidad de prescribir medicamentos importados ante desabastecimientos, con el objetivo de llevar un registro más eficaz y automático en la historia clínica del paciente.

El Gobierno de La Rioja también ha elaborado documentos informativos dirigidos a los médicos sobre la prescripción de medicamentos que carecen de una evidencia científica robusta, logrando así reducir en más del 10% el uso de estos tratamientos y, por ende, evitando la polimedicación y sus riesgos asociados.

La formación de los profesionales sanitarios ha sido otra de las áreas atendidas, con la implementación de cursos sobre la eficiencia del uso de medicamentos y la farmacovigilancia. Asimismo, se ha lanzado una campaña junto con el Colegio Oficial de Farmacéuticos para promover el uso responsable de antibióticos.

Andra Serrano, farmacéutica en Atención Primaria, ha enfatizado la importancia de optimizar tratamientos para pacientes con múltiples patologías, asegurando que la revisión continua de la medicación es clave para prevenir efectos adversos y mejorar la adherencia al tratamiento.

El proyecto se centra inicialmente en pacientes que utilizan 15 o más medicamentos, haciendo una evaluación integral que abarca aspectos sociales, físicos y clínicos, con el propósito de personalizar el tratamiento para maximizar sus beneficios y mitigar riesgos.

Se ha puesto especial atención en los pacientes en tratamiento con benzodiazepinas, ya que su uso prolongado puede acarrear problemas de memoria y dependencia. Además, se está diseñando un circuito para revisar y conciliar medicaciones en el momento del alta hospitalaria, crucial para evitar errores en la medicación.

El enfoque propuesto no solo atenderá a pacientes polimedicados, sino que se establecerá un sistema de alertas para identificar riesgos potenciales en todos los pacientes, expandiendo el alcance de esta iniciativa.

Con estas medidas, la incorporación de farmacéuticos en el ámbito asistencial, junto con la formación y mejoras tecnológicas, permitirá una gestión más efectiva de la medicación, facilitando un seguimiento más seguro y adecuado que beneficiará a la ciudadanía en general, concluyó Aparicio.