"Orientaciones para elegir carrera y universidad: preferencias, competencias y perspectivas laborales"

LOGROÑO, 18 Ene. En un reciente pronunciamiento, Adela López, vicerrectora de estudiantes de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ha compartido valiosos consejos para aquellos jóvenes que se encuentran en la crucial etapa de selección de carrera y universidad. Aunque enfatiza que la elección debe basarse en el gusto personal del alumno, también resalta la importancia de considerar sus habilidades y la posterior empleabilidad de la carrera elegida.
Durante una entrevista concedida a Europa Press, López destacó que los estudiantes deben optar por una carrera que realmente les apasione. A menudo, advierte, algunos eligen su futuro profesional impulsados por la expectativa de altos ingresos o por la presión de sus padres, lo que puede llevar a frustraciones, al verse atrapados en un campo que no les interesa.
La vicerrectora hizo hincapié en la necesidad de recibir una adecuada orientación vocacional. En este sentido, advirtió que los estudiantes podrían tener ideas preconcebidas sobre alguna carrera que no se ajustan a su conjunto de habilidades. Por ejemplo, planteó el caso de un estudiante que desee estudiar odontología pero carezca de la motricidad fina necesaria, o alguien que anhele ser arquitecto sin tener habilidades espaciales adecuadas.
López también subrayó la importancia de que los jóvenes se projecen en el futuro. Reconoció que muchos adolescentes enfrentan dificultades para imaginar su vida profesional en el largo plazo, pero instó a que se cuestionen qué imagen tienen de sí mismos trabajando en 10 o 15 años, ya sea rodeados de personas o frente a una pantalla de ordenador.
Otro punto relevante que tocó fue la necesidad de evaluar la empleabilidad de la carrera seleccionada. Según López, es crucial entender las tendencias del mercado laboral y preguntarse si será complicado encontrar trabajo en el futuro con la formación elegida.
En cuanto a la selección de la universidad, la vicerrectora hizo hincapié en que cada estudiante debe establecer sus prioridades particulares. Factores como la cercanía, el currículo del programa y el enfoque académico o investigativo de la institución son vitales en la decisión. También instó a investigar acerca del porcentaje de empleabilidad de los egresados y la reputación de la universidad en el ámbito académico.
Además, López sugirió que los futuros estudiantes conversen con alumnos de años superiores, ya que la experiencia estudiantil suele ser más reveladora que lo que un profesor pueda decir. Esta interacción puede proporcionar información valiosa sobre la vida académica y social de la universidad.
Al considerar su situación personal, los estudiantes deben identificar cualquier circunstancia limitante que pueda influir en su decisión, como la necesidad de permanecer en su comunidad por razones familiares. En casos como estos, podría ser recomendable contemplar opciones de universidades virtuales, que permiten mayor flexibilidad en la asistencia a clases.
Asimismo, la vicerrectora enfatizó que es fundamental que los alumnos estén totalmente convencidos de su elección de carrera, ya que muchas veces se ven influenciados por los padres o amigos al finalizar el colegio.
Respecto a la polémica en torno a los rankings de universidades, López expresó su opinión de que son indicadores relativos, ya que cada ranking mide diferentes factores basados en criterios seleccionados por sus creadores. Sostuvo que, más allá de estos rankings, es la reputación de la universidad, generalmente ofrecida por su profesorado, lo que verdaderamente importa.
En esta línea, la vicerrectora de UNIR instó a la sociedad a despojarse del prejuicio que asocia las universidades online con una calidad educativa inferior. Aclaró que lo esencial es verificar si la universidad virtual cuenta con la acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Con respecto a UNIR, aseguró que es la única universidad virtual que ha logrado acreditación para todas sus facultades y programas académicos por parte de ANECA. Esto demuestra un compromiso sólido con la calidad educativa.
Finalmente, sobre la opción de una doble titulación, López resaltó que lo ideal es que los estudiantes elijan carreras complementarias que les interesen. Sin embargo, advirtió que deben estar preparados para un compromiso a largo plazo, ya que obtener dos títulos podría llevar de cinco a seis años, y reconocer que alguna parte de la titulación principal podría verse afectada en el proceso.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.