
En el día de hoy, el ensayista y poeta Julio Monteverde se reunirá en la Biblioteca Rafael Azcona de Logroño con su homólogo Jorge Dioni como parte del festival 'Cuéntalo'. Este evento se desarrollará esta tarde a las 19:00 horas y promete ofrecer una mirada crítica sobre los retos que enfrenta la ciudad contemporánea.
Durante su intervención, Monteverde ha expresado su percepción de que "la ciudad y sus calles ya no son para sus vecinos". Esta afirmación refleja una preocupación profunda por la especulación inmobiliaria, la gentrificación, la privatización de espacios públicos, la contaminación y el turismo desenfrenado, todos fenómenos que, según él, están generando un ambiente de tristeza y resignación. A pesar de la gravedad de esta situación, Monteverde aclara que “hay que aceptarlo porque es hacia donde vamos”.
Uno de los propósitos centrales de la charla es abordar y debatir sobre los problemas actuales que afectan a la vida urbana. La moderación estará a cargo de la periodista Paula Pérez Sanz, quien guiará la discusión entre Monteverde y Dioni, destacando la relevancia del tema en el contexto de la narrativa contemporánea.
En su reciente obra, 'Psicogeografía. Trayectoria de un método', publicada por Pepitas de Calabaza, Monteverde señala un fenómeno inquietante en las ciudades modernas: “hay un problema” en que “no son para sus vecinos”. A medida que avanza la gentrificación, indica que los residentes originales son cada vez más desplazados del centro, convirtiéndose en “una rareza” en sus propias comunidades.
El autor propone que esta transformación no se limita a las grandes metrópolis, sino que es un fenómeno generalizado. El ensayista considera que los factores detrás de este cambio son múltiples, pero destaca que la "dinámica del sistema social del capitalismo" juega un papel primordial. En su visión, el valor económico se ha elevado por encima de cualquier otro ideal, alterando por completo el tejido de la vida urbana.
Monteverde reflexiona sobre cómo las interacciones en las ciudades han sido sustituidas por relaciones económicas, donde las viviendas se convierten en meras mercancías transitorias. Este cambio ha llevado a que los vecinos del centro, en su búsqueda de rentabilidad, conviertan sus hogares en pisos turísticos, un tipo de propiedad que ofrece mayores ingresos.
Como resultado, las comunidades tradicionales van desapareciendo. “La vida que habitaba esas calles se esfumó y es sustituida”, aclara Monteverde, quien observa que muchos de estos antiguos residentes se ven forzados a mudarse a la periferia, donde pueden permitirse un hogar.
Aunque Monteverde reconoce que esta situación es "un poco triste”, también señala que es un proceso complejo que muestra una “velocidad de crucero” y que la ciudad ha cambiado drásticamente en la última década. Este cambio no es irreversible, pero él advierte que revertir la situación requeriría acciones legales y políticas que busquen recuperar el esplendor urbano perdido.
El autor concluye subrayando que estos cambios no solo alteran la geografía física de la ciudad, sino que también tienen un impacto considerable en la psique de sus habitantes. “Irse de tu ciudad a otro sitio afecta. Te ves como trasplantado y, si lo haces obligado, se produce un impacto psicológico importante,” comenta con preocupación respecto a la salud mental de quienes experimentan este desplazamiento.
Julio Monteverde, originario de Cartagena y nacido en 1973, es un reconocido ensayista y poeta. Forma parte del catálogo de autores de Pepitas de Calabaza, donde también realiza traducciones significativas, incluida 'La cultura de las ciudades', de Lewis Mumford, un texto que resulta esencial para entender el enfoque de su intervención en el festival.
En esta obra, Mumford ofrece un análisis histórico sobre la evolución urbana, desde las ciudades organizadas en torno a gremios durante la Edad Media hasta las problemáticas megalópolis actuales, pasando por diversas etapas de desarrollo arquitectónico y social.
A lo largo de su carrera, Monteverde ha sido un activo participante en el ámbito cultural, especialmente en los eventos del grupo Surrealista de Madrid en la década de 2000. Su ensayo 'De la materia del sueño', publicado en 2012, explora las conexiones entre el sueño y la vida cotidiana a través de la poesía.
En colaboración con Julián Lacalle, también ha publicado 'Invitación al tiempo explosivo', una obra que compila un conjunto de juegos enriquecidos con profundidad poética. Más recientemente, ha editado 'La llama es bella', que se considera la antología más completa hasta ahora de los escritos de Antonio de Hoyos y Vinent.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.