
El impulso a la innovación en el sector agroalimentario se convierte en una prioridad, abriendo la puerta a proyectos que van desde el desarrollo de proteínas alternativas hasta la revisión de las normativas sobre conservación y fechas de caducidad. Estas iniciativas, que recibirán apoyo institucional, se enmarcan en el contexto de una misión a Reino Unido, organizada por Sandbox AgriFoodtech con el respaldo de los gobiernos de La Rioja y Navarra, así como del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA).
Según la consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo, Belinda León, este viaje, programado para los días 22 y 23 de septiembre, representa una "oportunidad única" para evaluar cómo las instituciones británicas abordan los retos actuales en este sector. Junto al director del CNTA, Héctor Barbarin, la consejera destacó que se trata de acceder a un conocimiento avanzado en innovación y regulación agroalimentaria.
León subrayó la importancia de reforzar la seguridad y la sostenibilidad de los productos que salen de la industria agroalimentaria hacia los consumidores. "Es fundamental asegurar que lo que llega a nuestras mesas sea no solo seguro, sino también sano y sostenible, dentro de un marco regulatorio que sea flexible y controlado", expresó ante los medios.
Asimismo, puso de manifiesto la necesidad de que las empresas se mantengan competitivas en un mercado global que evoluciona rápidamente. "Estamos frente a un sector estratégico que enfrenta desafíos cruciales, como el cambio climático y la reducción del desperdicio de alimentos", señaló.
Barbarin también se refirió a la necesidad de fomentar cualquier desarrollo innovador que se sitúe a la vanguardia del marco normativo, destacando que áreas como las proteínas alternativas y nuevas técnicas de conservación son susceptibles de recibir apoyo. En este sentido, aclaró que se evaluará si las temperaturas de conservación establecidas en la legislación son adecuadas o si pueden ser ajustadas para facilitar un ahorro tanto económico como energético.
En relación con esto, Barbarin propuso revisar las fechas de caducidad y consumo preferente, sugiriendo que un enfoque más personalizado podría contribuir a disminuir el desperdicio de alimentos.
Este proyecto cuenta también con la colaboración de entidades gubernamentales y agencias como el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), así como con el Eatex Food Innovation Hub.
El propósito es no solo impulsar la innovación dentro del sector agroalimentario, sino también consolidar el primer Sandbox AgriFoodtech en España. Este programa pionero busca ofrecer un entorno seguro para que las empresas innovadoras puedan probar sus productos y establecer lazos más estrechos entre España y Reino Unido.
El Reino Unido se perfila como un modelo europeo en materia de innovación científica y regulatoria, respaldado por un entorno de investigación robusto y reformas activas que han alimentado su agenda. A partir de 2024, el país ha fortalecido su compromiso con tecnologías alimentarias de vanguardia y regulaciones innovadoras.
La consejera León recalcó que esta visita permitirá descubrir sinergias de colaboración, intercambio de conocimiento y la posibilidad de construir modelos que favorezcan una innovación responsable en el agro.
A lo largo del mes de abril de 2025, se anunció el lanzamiento del primer Sandbox AgriFoodtech europeo para acelerar las novedades en el sector agroalimentario, una iniciativa respaldada por las administraciones públicas y gestionada por Eatex Food Innovation Hub en asociación con el CNTA.
Este sandbox ofrece a startups y empresas del sector la oportunidad de experimentar con tecnologías y metodologías innovadoras que operan en el límite de la regulación, creando un flujo de aprendizaje sobre valores y prácticas actuales.
Gracias a este enfoque, España se posiciona en la cúspide europea en cuanto a la adopción de modelos de esta naturaleza, fomentando el diálogo entre la industria y los reguladores, lo que permitirá acelerar la llegada de nuevas propuestas al mercado bajo una normativa sólida.
En 2024, el CNTA se fusionó con FUDin, aumentando su capacidad y alcance. Esta iniciativa ha fortalecido su perfil como centro tecnológico agroalimentario, al contar con cinco plantas piloto y un equipo de más de 280 profesionales, lo que refuerza su papel esencial en la cadena de valor alimentaria.
Este crecimiento significa que pueden ofrecer soluciones integrales, abarcando desde biotecnología y procesos industriales hasta el análisis de seguridad y calidad, consolidando su relevancia en el sector alimentario español.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.