
LOGROÑO, 25 de abril.
El reciente éxito de la miniserie 'Adolescencia' de Netflix ha motivado a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) a llevar a cabo un foro virtual el pasado miércoles, centrado en los preocupantes temas de salud mental que afectan a los jóvenes hoy en día.
Este evento reunió a especialistas de renombre, incluyendo a las expertas peruanas Rachel Watson y María Victoria Arévalo, quienes exploraron los problemas expuestos en la miniserie bajo una óptica psicológica y social, con un enfoque específico en la situación de Perú y América Latina.
Rachel Watson, psicóloga y autora del libro 'Mundo Adolescente', destacó la vulnerabilidad de la autoestima durante la adolescencia y la necesidad del apoyo emocional de padres y educadores. "La desconexión familiar que se muestra en la serie impide que exista una conexión emocional robusta entre padres e hijos. Es esencial enseñar a los jóvenes sobre las emociones, su función y cómo gestionarlas", apuntó. También instó a los padres a establecer relaciones de confianza desde la infancia para facilitar la comunicación en la adolescencia.
La psicóloga además advirtió que la pandemia de COVID-19 ha acentuado los problemas de salud mental en los adolescentes, incrementando comportamientos extremos como la autolesión y los intentos de suicidio. "Antes de la pandemia, ya notábamos un aumento en la ansiedad y depresión, pero estos casos se han triplicado desde entonces en Perú", comentó.
Por su parte, María Victoria Arévalo, doctora en ciencias sociales, enfatizó la relevancia de entender el desarrollo psicológico en la adolescencia, una fase de constantes cambios en la identidad, la autoestima y el autoconcepto. Subrayó que "la adolescencia abarca diferentes etapas, desde los 11 hasta los 18 o incluso 20 años, y su desarrollo está profundamente influenciado por el entorno social y el contexto socioeconómico en países como Perú".
Arévalo también resaltó la importancia para los terapeutas de familiarizarse con la terminología y las condiciones de los diversos estratos sociales a fin de conectar de manera efectiva con los adolescentes. "Las generaciones de peruanos, que han crecido bajo condiciones de pobreza y violencia relacionados con el terrorismo, muchas veces no promueven el reconocimiento y la alabanza, centrándose más en el castigo", afirmó.
El foro, que reunió a expertos internacionales, también contó con la intervención de Sandra Millán Martínez, psicóloga especializada en atención infanto-juvenil, quien analizó la situación en las escuelas. "Aunque la serie lo dramatiza, existe una desconexión habitual entre la forma de comunicarse de los adolescentes y la percepción de los profesores, lo que facilita que situaciones como el acoso se produzcan sin que los adultos se enteren", explicó Millán.
La especialista subrayó la importancia de implementar programas de prevención desde la educación primaria, con el fin de fomentar el respeto y la capacidad de los compañeros para informar acerca de situaciones problemáticas.
Miriam Rodríguez Menchón, psicóloga y docente de UNIR, también destacó la necesidad de contar con profesionales capacitados en la salud mental infanto-juvenil, que sean capaces de diagnosticar, intervenir y, sobre todo, prevenir problemas psicológicos desde una edad temprana. Hizo un énfasis en la relevancia de la formación práctica en programas de posgrado como la maestría en Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes de UNIR, que prepara a los futuros profesionales para enfrentar situaciones complejas mediante casos prácticos y simulaciones.
Este foro organizado por la UNIR se presentó como un espacio de reflexión y debate sobre la salud mental de los jóvenes en Perú, reafirmando el compromiso académico de la Universidad Internacional de La Rioja en investigar y difundir estos temas tan cruciales.
La miniserie 'Adolescencia', que acumula más de 66 millones de visualizaciones, ha provocado un significativo debate social sobre el papel de padres, sociedad e instituciones educativas frente a los serios desafíos que enfrentan los adolescentes, tales como el acoso, la violencia y el uso indiscriminado de la tecnología y redes sociales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.