Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Las mujeres representan más de la mitad de los receptores del Ingreso Mínimo Vital en La Rioja.

Las mujeres representan más de la mitad de los receptores del Ingreso Mínimo Vital en La Rioja.

LOGROÑO, 5 de marzo. En el pasado mes de febrero, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) benefició a un total de 14.444 familias en La Rioja, que albergan a 4.652 individuos, según datos recientes del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La prestación mensual promedio en esta comunidad se sitúa en 523,83 euros, lo que suma un total de 2,72 millones de euros en pagos durante el mes.

El IMV se implementó con el propósito de prevenir situaciones de pobreza y exclusión social, enfocándose en aquellas personas que, ya sea por vivir en soledad o estar integradas en unidades familiares, no cuentan con los recursos económicos necesarios para su subsistencia.

Un aspecto notable del IMV es su predominante perfil femenino, ya que en febrero, el 57,2 % de quienes reciben esta ayuda son mujeres. Esto se traduce en 2.661 titulares femeninas y 7.598 beneficiarias en total.

La ministra de Inclusión, Elma Saiz, señala que la mayor representación femenina entre los beneficiarios no es fortuita. “Los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE de 2024 muestran que las mujeres enfrentan mayores índices de pobreza, incluyendo una problemática grave relacionada con la pobreza severa, que es una de nuestras prioridades al implementar el IMV", afirmó Saiz, subrayando que aunque hay avances, la brecha de desigualdad persiste.

Además, la encuesta reciente revela que la pobreza severa afecta en mayor grado a las mujeres en comparación con los hombres, específicamente en los grupos de edad más vulnerables. En el segmento de mujeres trabajadoras, la diferencia es de medio punto, mientras que para aquellas mayores de 65 años, la brecha asciende a casi dos puntos. En términos de pobreza general, esta desigualdad se amplifica en 4,5 puntos para las mujeres de más de 65 años y 1,5 puntos para las mujeres en edad laboral.

El Ingreso Mínimo Vital también tiene un enfoque en la pobreza infantil, un asunto que a menudo reviste un componente de género, especialmente en hogares unipersonales. Según los datos más recientes, el 96 % de los hogares uniparentales en España están encabezados por mujeres.

En La Rioja, más del 67 % de los hogares que reciben el IMV tienen hijos menores a su cargo, sumando un total de 3.130 familias, de las cuales 758 son monoparentales. Otro dato relevante es que el 42,8 % de los beneficiarios del IMV son niños y adolescentes, lo que representa a 6.181 menores.

Una herramienta clave en la lucha contra la pobreza infantil es el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI), el cual ha beneficiado a 3.137 hogares en La Rioja este mes. Los montos de apoyo varían según la edad de los niños: 115 euros mensuales por menores de 3 años, 80,5 euros por cada niño de 3 a 6 años, y 57,5 euros para aquellos de entre 6 y 18 años. La ayuda promedio en febrero fue de 66,65 euros por menor y de 131,81 euros por hogar con niños.

En comparación con el mismo mes del año anterior, el número de prestaciones activas ha aumentado en 782, lo que representa un crecimiento del 20,21 %. Este incremento se traduce en 2.718 beneficiarios más, lo que supone un aumento del 23,18 % en la comunidad.

Desde su implementación en junio de 2020, en el contexto de la pandemia, el IMV ha llegado a 6.606 hogares en La Rioja, beneficiando a casi 20.000 personas, de las cuales más de 9.000 son menores. La carga financiera de esta iniciativa por parte de la Seguridad Social ha ascendido a 103,9 millones de euros hasta la fecha.