La UR ofrece un curso de verano centrado en la sostenibilidad del vino y la opción de vinos sin alcohol.

LOGROÑO, 13 Jul.
Los días 11 y 12 de septiembre, la sala de Grados del Edificio Quintiliano se convertirá en el escenario del Curso de Verano titulado 'Nuevos desafíos en el sector del vino: sostenibilidad en el viñedo y vinos desalcoholizados'. Este evento es parte de la iniciativa Enorregión-Campus Internacional del Vino, promovida por el Gobierno de La Rioja.
Bajo la dirección del destacado catedrático de Derecho Civil, Ángel Sánchez Hernández, y de la letrada del Consejo Regulador D.O.Ca. Rioja, María de los Ángeles Nalda Murga, el curso se propone abordar las problemáticas actuales que enfrenta la industria vitivinícola.
Con un enfoque en la sostenibilidad, la actividad busca reducir a cero la huella de carbono y fomentar la colaboración entre diversos sectores sociales para cumplir con los objetivos de combate al cambio climático. La intención es posicionar a La Rioja como un modelo a seguir a nivel mundial en investigación, innovación y turismo enológico, asegurando así que España, y La Rioja en particular, mantengan su estatus entre los destinos enoturísticos más importantes del mundo.
Este curso está pensado para una amplia gama de participantes, incluyendo estudiantes de grado, máster y doctorado de la Universidad de La Rioja y otras instituciones, así como profesionales del sector vitivinícola como viticultores y enólogos, funcionarios, ingenieros agrónomos, y cualquier persona interesada en el mundo del vino.
Para asistir, los interesados deberán inscribirse previamente a través de un enlace web designado donde el coste de participación se ha fijado en 5 euros.
El cultivo de la vid y la producción de vino van más allá de ser solo actividades económicas, están íntimamente entrelazadas con las tradiciones culturales españolas. Con la mayor extensión de viñedos del planeta, España posee una significativa relevancia económica, social y medioambiental, respaldada por numerosos agentes económicos que conforman la compleja cadena de valor del sector vitivinícola.
El sector vitivinícola se destaca dentro del comercio exterior español, mostrando una balanza comercial favorable y consolidándose como el principal exportador mundial en volumen de vino y el tercero en valor.
Desde el CIVA (Centro de Investigación Aplicada y Multidisciplinar del Vino y de la Agroalimentación en la Universidad de La Rioja), se promueve una transformación digital y ecológica que pretende aumentar la competitividad del sector, a través de la reducción de costos y la mejora de la eficiencia en los consumos, minimizando así el impacto ambiental.
En este panorama, La Rioja enfrenta dos grandes retos: por un lado, la evolución en las tendencias de consumo, particularmente en la demanda de vino desalcoholizado, y por otro, el desafío del cambio climático. La fortaleza de La Rioja radica no solo en su capacidad de adaptarse a las preferencias del consumidor sin perder su esencia, sino también en su liderazgo en sostenibilidad dentro del sector vitivinícola.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.