La Rioja reporta un incremento del 15,7% en la facturación de sus concesionarios de vehículos en 2024.

LOGROÑO, 20 de julio. El sector de concesionarios oficiales en La Rioja ha terminado el año 2024 con resultados alentadores en cuanto a empleo y actividad económica. La Memoria Anual de Faconauto revela que, en este periodo, se han generado 836 puestos de trabajo directos, lo que supone un crecimiento del 2,8% respecto a los 813 empleados registrados en el año anterior.
Además, el número de concesionarios también ha experimentado un leve aumento, pasando de 17 a 18 puntos de venta, con un total de 45 instalaciones en funcionamiento en la región. Esta red comercial asegura que se satisfacen las necesidades de movilidad de una población concentrada en la comunidad, garantizando una atención adecuada y servicios accesibles.
En el ámbito económico, la facturación del sector ha alcanzado los 243 millones de euros, un notable incremento con respecto a los 210 millones de euros del año 2023, lo que representa un aumento del 15,7%.
Estos resultados colocan a La Rioja entre las comunidades que han tenido un avance significativo, impulsado por la recuperación del mercado automotriz y un crecimiento en el ámbito de posventa.
A nivel nacional, el sector de concesionarios ha cerrado el año con una cifra total de 163.765 empleos directos, representando un aumento neto de 2.478 empleos en comparación con el año anterior.
Desde el año 2013, cuando el empleo en el sector cayó a un mínimo de poco más de 131.000 trabajadores, se ha registrado un crecimiento acumulado superior al 25%, lo que refleja una recuperación sostenida y una creciente profesionalización en los concesionarios oficiales.
En cuanto a la infraestructura comercial, el número total de concesionarios ha pasado de 2.006 a 2.143, con 5.358 instalaciones distribuidas a lo largo de todo el país. Este cambio marca un quiebre en la tendencia de concentración observada en la última década, impulsado por la llegada de nuevas marcas y su apuesta por el modelo de distribución más convencional.
La expansión de la red de concesionarios y la evolución de sus modelos de negocio son los factores principales que han alimentado el crecimiento en el empleo del sector. La llegada de nuevas marcas ha generado la necesidad de establecer estructuras de ventas, logística y formación más especializadas, especialmente en áreas que antes no contaban con su presencia.
Asimismo, los concesionarios están transformándose de meros puntos de venta a espacios más complejos, digitalizados y enfocados en la atención al cliente. Este cambio ha llevado a un aumento de la demanda por personal especializado.
El impulso tecnológico dentro del sector está generando una alta demanda de nuevos perfiles laborales, en campos como la electromecánica, la atención omnicanal y la movilidad eléctrica. Los concesionarios buscan atraer talento joven, incluida la incorporación de mujeres, que cuenten con habilidades digitales para fortalecer su competitividad.
El perfil de los empleos generados en los concesionarios mantiene altos estándares de calidad. Un 97% de los contratos son de carácter indefinido, superando con creces la media del conjunto de la economía, y el 90% de los trabajadores tiene formación especializada, lo que evidencia una creciente profesionalización del sector.
A pesar de los indicadores positivos en el empleo, el relevo generacional se vislumbra como un desafío importante para el corto y medio plazo. La media de edad de los profesionales está aumentando, y las nuevas incorporaciones no están ajustándose al ritmo de rotación necesario.
Las mayores dificultades se centran en el ámbito técnico, donde la escasez de jóvenes cualificados en áreas como mecánica avanzada, diagnóstico y software embarcado comienza a generar problemas que podrían obstaculizar el crecimiento futuro del sector.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.