LOGROÑO/MADRID, 5 de mayo.
Recientes datos publicados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) revelan que el Producto Interior Bruto (PIB) de La Rioja experimentó un crecimiento del 0,5% durante el primer trimestre de este año en comparación con el trimestre anterior.
En este contexto, es notable que las comunidades de Madrid, Valenciana y Andalucía destacaron con un crecimiento del 0,7% en el mismo periodo, superando así el incremento del 0,6% registrado a nivel nacional.
La AIReF, bajo la dirección de Cristina Herrero, ha dado a conocer este lunes las estimaciones del PIB para las diferentes comunidades autónomas, basándose en la metodología METCAP (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB), desarrollada por la misma institución.
Estas estimaciones se publican tras el avance trimestral del PIB de España que el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer el pasado 29 de abril de 2025, con un crecimiento del 0,6% intertrimestral y del 2,8% interanual del PIB nacional.
Las comunidades de Madrid, Valenciana y Andalucía se destacan en el panorama económico por su notable expansión, con un crecimiento del 0,7%, superando nuevamente la media nacional.
Las siguientes en la lista son la Región de Murcia y Castilla-La Mancha, que registraron un crecimiento del 0,6%, alineándose con la media nacional. Mientras tanto, Cataluña, Aragón, La Rioja, Castilla y León, Canarias y el País Vasco siguen con un crecimiento más modesto del 0,5%.
En la parte inferior de la clasificación se encuentran Extremadura, Baleares, Cantabria y Navarra, con un incremento del 0,4%, y Galicia y Asturias, que reportaron los crecimientos más bajos del 0,3%.
Al observar el crecimiento interanual, Baleares se destaca como la región con el crecimiento más notable del PIB, alcanzando un 3,7%, seguida de Murcia con un 3,1%, mientras que Canarias, Galicia y la Comunidad de Madrid se mantienen en un sólido 3%, superando la media nacional del 2,8%.
Por otro lado, Extremadura presenta el crecimiento más modesto con un 2%, seguida de Navarra con un 2,1% y Cantabria con un 2,2%, lo que indica una variabilidad significativa en el desempeño económico de las distintas regiones.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.