
LOGROÑO, 21 de enero. En La Rioja ha surgido un fuerte movimiento en defensa de la presa de 'La Retorna', considerado un verdadero "símbolo de sostenibilidad y patrimonio cultural". Así lo afirmó la organización durante la jornada titulada 'La Presa de La Retorna: una obra de ingeniería única', que tuvo lugar en el Espacio Lagares de Logroño. Este evento reunió a expertos de renombre en el ámbito de la ingeniería, autoridades locales, representantes de la administración regional y ciudadanos que se preocupan por el futuro de esta infraestructura histórica.
Ante una situación crítica, alentada por la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón que valida su demolición, los participantes discutieron ampliamente "el impacto social, cultural y económico de esta decisión", así como "las alternativas que podrían existir para su preservación".
Los ponentes enfatizaron la importancia crucial de la presa de La Retorna, no solo como una obra maestra de la ingeniería, creada por Carlos Fernández Casado, sino también como un recurso vital para las comunidades de Ventrosa de la Sierra, Brieva de Cameros y Anguiano. Se hizo hincapié en que infraestructuras de este tipo son determinantes para la regulación del agua, la prevención de inundaciones, y el desarrollo agrícola y turístico. Su conservación, además, responde al deber constitucional de proteger el patrimonio histórico y cultural, lo que refuerza su valor como un recurso sostenible.
En un contexto donde, lamentablemente, se ha evidenciado que estas instalaciones son más necesarias que nunca, el avance judicial intenta seguir desmantelando esencialmente infraestructuras hídricas. La jornada comenzó con una bienvenida institucional por parte de Jesús López Alonso, concejal de Medio Ambiente y Bienestar Animal en Logroño, y se dio paso a intervenciones de figuras destacadas como María Cruz Díaz, presidenta del Instituto de Ingeniería de España, José Trigueros, presidente de FAAS, y Pedro Lara, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Rioja.
Estos líderes expusieron la relevancia histórica, cultural y técnica de la presa de La Retorna como un patrimonio clave para la comunidad. María Cruz Díaz pronunció una notable observación, diciendo que "si esta presa estuviese ubicada en cualquier otro país de Europa, jamás se contemplaría su destrucción, dado su inusual belleza y su relevancia ambiental".
Trigueros también comentó sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental que representa la presa. En la primera ponencia, titulada 'La Presa y su Entorno: Más allá del Suministro', participaron José María Infante Olarte, director general de Calidad Ambiental, Cambio Climático y Agua del Gobierno de La Rioja, junto a los alcaldes de Brieva de Cameros, Ventrosa de la Sierra y Anguiano, quienes discutieron "el impacto negativo que la demolición tendría sobre la población local y los retos que esto acarrearía para el desarrollo rural y la sostenibilidad de la zona".
Infante Olarte destacó las iniciativas que ha llevado a cabo el gobierno regional para intentar conservar la obra hidráulica, considerando siempre los informes ambientales y priorizando la preservación de la biodiversidad local. "La presa ha sido testigo durante más de 80 años de los cambios sociales, y de cómo, durante este tiempo, hemos buscado energías renovables; energías limpias que combaten el cambio climático", afirmó en su intervención.
La mesa redonda, titulada '¿Hay una Alternativa a la Demolición? Beneficios Económicos y Sociales de su Mantenimiento', fue moderada por Ramiro Aurín, ingeniero de Caminos y vicepresidente de FAAS. Aurín subrayó que existen informes técnicos que respaldan la viabilidad de la presa de La Retorna y presentó a un grupo de expertos en la materia.
José María González Moya, director general de APPA Renovables, abordó la importancia de las centrales hidráulicas en los objetivos climáticos, exponiendo que "la presa de La Retorna proporciona electricidad a 12.000 hogares. De cara a 2030, tenemos la obligación de generar el 80% de la energía eléctrica de manera renovable, así que desmantelar presas como La Retorna hará que cumplir con esta meta sea extremadamente complicado”.
Por su parte, Lucía Fernández Muñoz, ingeniera de Caminos y nieta de Carlos Fernández Casado, ofreció una reflexión sobre el valor cultural de la presa, recalcando la trayectoria de su abuelo, un destacado ingeniero logroñés. José Luis González Vallvé, Doctor ingeniero de Caminos y licenciado en Derecho, exploró modelos alternativos de gestión y viabilidad económica, mientras que Ángel Pérez Sáenz, ingeniero Agrónomo, expuso cómo el río Cidacos ilustra el impacto positivo de las presas en la agricultura y su sostenibilidad para mantener los cultivos en las comarcas.
Finalmente, Rafael Romeo, quien fue presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, cerró la jornada con una conferencia titulada 'La Pérdida de Infraestructuras Hídricas: El Futuro Incierto de Decenas de Presas Españolas', donde subrayó la crucial necesidad de preservar el patrimonio hidráulico, tanto por su valor cultural como económico.
Abogó por la creación de una "Asociación de Amigos de la Ingeniería, de los Aprovechamientos Hidroeléctricos y del Medioambiente", argumentando que existen elementos que a menudo no son considerados en los expedientes de demolición y que, de hecho, deberían ser evaluados antes de tomar decisiones sobre el desmantelamiento de estas estructuras. "Es vital integrar criterios sociales, económicos y de sostenibilidad en los procesos de decisión", concluyó, resaltando que este podría no ser el último caso de demolición al que se enfrente la sociedad.
Los asistentes coincidieron en que la posible demolición de la presa de La Retorna "tendría un impacto muy negativo no solo en los municipios afectados, sino en toda la región de La Rioja". Además de su función hidroeléctrica, se destacó que la presa sirve como un recurso esencial para el riego agrícola, el control de inundaciones y el fomento del agroturismo.
La conservación de 'La Retorna' es vista como fundamental "no solo para mantener el legado cultural e histórico de La Rioja, sino también para asegurar un desarrollo sostenible en la región". Las principales conclusiones subrayaron la urgencia de reevaluar las decisiones políticas y judiciales relacionadas con su demolición, priorizando los intereses generales y el bienestar a largo plazo de las comunidades locales.
Los organizadores del evento hicieron hincapié en la relevancia de continuar con el proceso de declaración de 'La Retorna' como Bien de Interés Cultural (BIC). También se planifican acciones futuras para sensibilizar a la opinión pública y movilizar a las instituciones en defensa de este invaluable patrimonio.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.