Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

La Rioja aprueba iniciativas de apoyo al vino, pero solicita más fondos europeos.

La Rioja aprueba iniciativas de apoyo al vino, pero solicita más fondos europeos.

LOGROÑO, 31 de marzo. En un renovado esfuerzo por revitalizar el sector vitivinícola de La Rioja, el Gobierno regional ha expresado su satisfacción ante las nuevas propuestas presentadas por la Comisión Europea. Estas medidas buscan adaptar la producción de vino a las cambiantes demandas del mercado y garantizar un futuro más prometedor para nuestros viticultores.

El diálogo se llevó a cabo el pasado lunes, donde la consejera de Agricultura, Noemí Manzanos, se reunió con representantes de las organizaciones agrarias de La Rioja, incluyendo a Arag-Asaja, UAGR y UPA. Durante el encuentro, se reconoció la importancia de este paquete de iniciativas, calificándolo como un paso significativo hacia la recuperación del equilibrio en este fundamental sector.

Sin embargo, desde La Rioja se subrayó la necesidad de contar con recursos adicionales para que estas estrategias surtan efecto. Manzanos enfatizó que, para implementar con éxito estos cambios, es crucial que el Gobierno central también contribuya financieramente, más allá de lo que ya se prevé en la Intervención Sectorial del Vino (ISV).

La consejera puso de relieve que el potencial para habilitar subsidios nacionales destinados a la cosecha en verde y los arranques voluntarios en crisis justificada, ofrecerá mayor flexibilidad a los viticultores en su gestión operativa. Esto, además, exige un compromiso financiero por parte de todas las administraciones para que los beneficios sean tangibles en un futuro cercano.

Asimismo, la capacidad otorgada a los Estados miembros para iniciar arranques voluntarios de viñedo provee a los viticultores con una opción más al considerar sus decisiones de inversión. La prórroga en la validez de las autorizaciones de replantación, ampliadas de tres a ocho años, permite a los productores planificar con mayor tranquilidad y en base a un análisis más completo del mercado.

En otro orden de cosas, se abordó la reestructuración del viñedo, un proceso que priorizará las medidas cualitativas para prevenir un aumento en los rendimientos. En La Rioja, esta estrategia ha comenzado a materializarse durante las últimas dos campañas, con una reducción significativa en la producción de variedades tintas para fomentar el cultivo de blancas y minoritarias en unos 600 hectáreas.

Por otro lado, la extensión de las campañas de promoción de vinos en mercados internacionales, que ahora se elevan de tres a cinco años, se considera un factor positivo para una mejor visibilidad de los vinos europeos en el extranjero.

Un aspecto que podría ser especialmente atractivo para las bodegas es la futura normativa que facilitará la venta de productos vitivinícolas con bajo contenido de alcohol, como vinos desalcoholizados. Esto abre un nuevo horizonte en la oferta del sector, adaptándose a un público cada vez más diverso.

Finalmente, con el objetivo de fortalecer el enoturismo en la región, la Comisión Europea ha propuesto ayudas que podrían cubrir hasta el 80% de la inversión necesaria. Este mismo porcentaje se aplicará a iniciativas enfocadas en la mitigación del cambio climático. Para que estas reformas puedan hacerse realidad, será necesaria la aprobación del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, antes de ser presentadas a los parlamentos de los Estados miembros.