La AVT llama a la cohesión, priorizando a las víctimas del terrorismo sobre las divisiones partidistas.
LOGROÑO, 11 de marzo. En el marco del vigésimo primer aniversario de los atentados del 11 de marzo en Madrid, que costaron la vida a 191 personas, Víctor López, vicepresidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y delegado en La Rioja, ha enfatizado la urgencia de la "unidad" en la defensa de las víctimas del terrorismo, un llamado que, según él, debería trascender las etiquetas políticas.
Durante su intervención ante el Monumento de las Víctimas del Terrorismo en Logroño, López criticó directamente la iniciativa de ley presentada por el grupo parlamentario al que pertenece el presidente del Gobierno, la cual, a su juicio, cercenará la posibilidad de que la AVT actúe como acusación particular en los procesos judiciales por actos terroristas. "Nosotros contribuimos a la justicia, no la obstaculizamos", subrayó.
El acto conmemorativo, que inició con un emotivo minuto de silencio en recuerdo de las víctimas del 11-M, contó con la presencia de diversas personalidades, incluyendo a la delegada del Gobierno en La Rioja, Beatriz Arraiz, la presidenta del Parlamento, Marta Fernández Cornago, y el alcalde de Logroño, Conrado Escobar.
López recordó que aquel fatídico 11 de marzo de 2004 significó un punto de inflexión no solo para España, sino para el mundo. La huella que dejaron los atentados se siente aún hoy, marcando una sociedad que, aunque sumida en el dolor, también encontró en la tragedia una razón para unir fuerzas y demostrar resiliencia.
A pesar de la tragedia, surgieron actos de solidaridad entre la población. "La humanidad se levantó frente al sufrimiento, y eso debe recordarnos la importancia de la unidad en el apoyo a las víctimas", insistió. No obstante, lamentó que actualmente este compromiso colectivo se ha visto mermado por la politización del sufrimiento ajeno.
López manifestó su preocupación ante el hecho de que las reivindicaciones y la memoria de las víctimas del terrorismo parecen haber quedado relegadas a un segundo plano. "Hoy en día, apoyar a las víctimas no tiene la popularidad que debería, y muchos parecen olvidarse de nosotros hasta que les conviene", aseveró.
Advirtió que las víctimas del 11-M, tras recibir considerable atención en su momento, ahora enfrentan una forma de revictimización a través del olvido. "El sufrimiento de las víctimas finales está siendo eclipsado, y son sus sentimientos de desamparo los que se han visto amplificados en los últimos años”, apuntó.
En este contexto, López destacó que "casi todos los responsables de aquellos atentados están hoy en libertad", lo que considera una profunda injusticia. Además, criticó la reciente comparecencia en el Congreso de un terrorista condenado sin el necesario reconocimiento a las víctimas, lo que representa, a su modo de ver, un "despropósito absoluto".
Refiriéndose a las decisiones políticas recientes, López se cuestionó sobre la verdadera protección de las víctimas en un entorno donde "todo parece estar al servicio de quienes propagan el miedo". La amenaza del terrorismo está más viva que nunca, enfatizó, y las decisiones del Gobierno deben reflejar eso.
Agradeció a las fuerzas de seguridad del estado su incansable labor en la lucha contra el terrorismo, aunque también mostró preocupación por el hecho de que los esfuerzos judiciales a menudo no se traducen en justicia efectiva, alertando sobre una posible trivialización de los castigos hacia los delincuentes terroristas.
López finalizó su intervención con una reflexión contundente: “¿De qué sirve una condena si luego los procedimientos penitenciarios permiten a los terroristas salir antes de tiempo?” Esta crítica a las leyes actuales evidencia una angustiosa sensación de injusticia que se siente entre las víctimas. Afirmó que la reciente legislación en el Parlamento, que afectará a su capacidad de representación, es un obstáculo directo a su lucha y un golpe a los derechos de las víctimas.
Por último, concluyó instando a la sociedad a recordar el 11-M no solo como un lamento por el pasado, sino como un compromiso necesario en la búsqueda de verdad, memoria y justicia en el futuro. “Ahora, más que nunca, esta fecha debería ser un símbolo de esperanza y un llamado a no olvidar el sufrimiento de quienes han padecido el terrorismo”, sentenció.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.