Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Investigación de UNIR revela que el cariño de los padres fortalece la mente de los jóvenes deportistas.

Investigación de UNIR revela que el cariño de los padres fortalece la mente de los jóvenes deportistas.

LOGROÑO, 17 de junio.

La importancia de un entorno familiar lleno de amor y comprensión se ha vuelto un tema central en la formación de jóvenes atletas. Según un reciente estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), estos valores pueden ayudar a los jóvenes a fortificar su mentalidad competitiva y a cultivar un mayor respeto por la ética deportiva.

Esta investigación ha sido publicada en la revista científica Journal of Human Kinetics, que se clasifica en el prestigioso grupo Q1 en la categoría de Terapia Física, Terapia Deportiva y Rehabilitación.

Dirigido por la doctora Marta Vega Díaz y el doctor Higinio González García, especialistas en psicología deportiva, el estudio se propuso explorar cómo los diferentes estilos de crianza impactan en la fortaleza mental y en la deportividad de los jóvenes deportistas.

La muestra incluyó a 201 adolescentes atletas de España, con una edad promedio de 15.3 años (110 chicos y 91 chicas), quienes respondieron a cuestionarios diseñados para evaluar sus percepciones hacia la aceptación o el rechazo que experimentaban por parte de sus padres, así como su nivel de fortaleza mental y sus comportamientos deportivos.

González García señala que “la fortaleza mental es un factor esencial en el deporte, ya que implica la habilidad de sobreponerse a las adversidades, mantener la concentración y confiar en uno mismo durante competencias”. Además, definiendo la deportividad como un principio ético, enfatiza la importancia del respeto hacia las reglas y los contrincantes. “Nuestro objetivo fue entender cómo la dinámica familiar, que es el primer agente de socialización, influye en la formación de estas cualidades en los jóvenes deportistas”, añade.

Los resultados del estudio respaldan la hipótesis original: el cariño y apoyo de los padres, tanto de la madre como del padre, está positivamente correlacionado con el desarrollo de una robusta fortaleza mental en los atletas jóvenes.

Los hallazgos sugieren que cuando los padres manifiestan constantemente amor y preocupación por el bienestar de sus hijos, estos tienen una mayor capacidad para alcanzar metas, gestionan mejor la presión emocional y se muestran más persistentes en sus esfuerzos por lograr el éxito.

Este respaldo emocional y afectivo fomenta las características de un atleta mentalmente fuerte, dándoles la resiliencia necesaria para enfrentar adversidades y reconocer cada reto como una oportunidad de crecimiento.

“Este hallazgo enfatiza la crucial necesidad de un clima familiar que brinde apoyo”, explica la doctora Vega-Díaz. “Cuando los atletas sienten que son aceptados y valorados en su hogar, tienen una mayor probabilidad de desarrollar la confianza y la perseverancia para destacarse en su deporte y enfrentar los desafíos de la competencia”.

Un hallazgo sorprendente de la investigación se relaciona con el análisis de la conexión entre los estilos de crianza y la deportividad, especialmente en lo que concierne al concepto de juego limpio.

A pesar de las expectativas iniciales y de lo que la literatura previa suele sugerir sobre los estilos de crianza disfuncionales y los comportamientos poco éticos, el estudio reveló que la agresividad o hostilidad paterna, así como la indiferencia, estaban ligadas a un aumento significativo en la práctica del juego limpio.

“Inicialmente pensábamos que la hostilidad o negligencia parental impactaría negativamente en valores como el juego limpio”, comparte el Dr. González García. “Este descubrimiento sugiere una complejidad que requiere un análisis más exhaustivo en futuras investigaciones, ya que podría indicar que una disciplina estricta, percibida como hostil, o la ausencia de dirección más cálida podría generar un apego estricto a las normas del juego, aunque las razones detrás de esta adhesión no sean de un respeto genuino”.

A pesar de las complicaciones interpretativas relacionadas con la deportividad, los hallazgos subrayan el papel esencial que juegan los padres en el desarrollo de los jóvenes atletas. La forma en que los padres interactúan con sus hijos tiene consecuencias directas en su bienestar psicológico y en su compromiso con los principios éticos del deporte.

“Los resultados indican que para crear programas de intervención verdaderamente efectivos, es fundamental involucrar a los padres en el proceso”, afirma la doctora Vega-Díaz. “Si conseguimos educar y alentar a los padres para que adopten estilos de crianza basados en el amor y la comprensión, estaremos construyendo un camino hacia atletas que no solo tengan una mayor fortaleza mental, sino que también respeten los valores que dignifican el deporte”.

Esta investigación abre nuevas oportunidades para desarrollar programas integrales en el ámbito del deporte juvenil, que no se limiten únicamente a las habilidades técnicas y físicas, sino que también abarquen el desarrollo psicológico y ético de los jóvenes atletas, respaldados por el soporte educativo de sus padres.

Los resultados sirven como una llamada a la acción para federaciones deportivas, clubes, entrenadores y, sobre todo, para los propios padres, destacando el poder significativo de su influencia en el camino hacia el éxito personal y deportivo de sus hijos.