Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

"Investigación de la UR podría revolucionar el entendimiento del cáncer y la creación de nuevos diagnósticos."

El investigador Pablo Garrido, una destacada figura de la unidad de Angiogénesis del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), ha sido galardonado con el título de Doctor 'cum laude' por la Universidad de La Rioja. Este reconocimiento se le otorgó tras la exitosa defensa de su tesis, que explora la función de los lncRNAs MDL1 y MDL1AS en diversas neoplasias, centrándose particularmente en su relevancia clínica en el adenocarcinoma rectal.

Garrido defendió su trabajo ante un jurado que, por unanimidad, le otorgó la calificación de sobresaliente 'cum laude'. La investigación fue supervisada por el Dr. Alfredo Martínez, quien también es responsable de la unidad de Angiogénesis en el CIBIR, y fue reconocida con mención internacional, lo que resalta la importancia del estudio en el ámbito global.

Los hallazgos de la tesis de Garrido abren nuevas posibilidades en la comprensión del cáncer a nivel molecular. Esto podría facilitar el desarrollo de herramientas diagnósticas más eficientes y tratamientos terapéuticos más precisos, lo cual es de suma importancia dado que el cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y su incidencia está en constante aumento.

Entre los tipos de cáncer más comunes se encuentran el de mama, pulmón y colorrectal. En este contexto, Garrido ha centrado su investigación en la función de las mitocondrias, un componente crucial en la biología celular. Su trabajo pone en evidencia la función de los lncRNAs MDL1 y MDL1AS, que provienen de estas estructuras celulares, y que podrían servir como biomarcadores para el cáncer, permitiendo la personalización de tratamientos.

El estudio realizó un análisis de la expresión de estos lncRNAs en diferentes tipos de cáncer. Los resultados indicaron que en algunos casos, como en los cánceres de colon, recto, pulmón y glioblastoma, el tumor presentaba una menor expresión de MDL1AS en comparación con el tejido sano. Sin embargo, se observó un patrón inverso en cánceres como el de mama y laringe, lo que evidencia la complejidad de los mecanismos de regulación implicados, que varían según el tipo celular.

Para validar sus hallazgos, Garrido llevó a cabo estudios utilizando líneas celulares de cáncer colorrectal y de mama. A partir de estos experimentos, se demostró que una disminución en la expresión de MDL1AS tenía un impacto negativo en la respiración celular, con efectos variables sobre la proliferación y migración celular: reducciones en el cáncer colorrectal y aumentos en el de mama.

En colaboración con el Hospital Universitario San Pedro y el Hospital de Calahorra, Garrido investigó a un grupo de 69 pacientes que padecían adenocarcinoma rectal. Los resultados revelaron que niveles elevados de MDL1 y MDL1AS se asociaban con una mayor probabilidad de supervivencia, sin que existiera correlación con otros factores clínicos tradicionales, lo que sugiere que estos lncRNAs podrían funcionar como biomarcadores pronósticos independientes.

Pablo Garrido, originario de Aldeanueva de Ebro, completó su grado en Biología en la Universidad de Salamanca en 2016 y un Máster en Investigación Bioquímica en la Universidad de Valencia en 2017, donde realizó su proyecto final en el Hospital Universitario Doctor Peset. En 2021, se unió al CIBIR como investigador predoctoral mediante un programa que promueve la integración de jóvenes científicos en centros de investigación, facilitado por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) y la Universidad de La Rioja.