
Según un reciente análisis de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Extremadura ha emergido como la comunidad autónoma más sólida en términos fiscales, logrando un superávit que representa un 1,6 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB).
El informe, elaborado por un equipo de expertos que incluye a Manuel Díaz y Carmen Marín de Fedea, y Diego Martínez de la Universidad Pablo Olavide, revela que La Rioja cerró el año 2024 con un balance presupuestario nulo, es decir, sin superávit ni déficit.
Aparte de Madrid, que también reportó una cifra negativa, otras comunidades como Cataluña, el País Vasco, la Comunidad Valenciana y Murcia terminaron el año con saldos presupuestarios en rojo. En contraste, Extremadura destaca notablemente en este panorama.
Ajustando por diversos factores, los economistas han calculado un saldo estructural negativo que se sitúa en -1,1 por ciento del PIB para los años 2023 y 2024.
Sin considerar los ajustes y centrándose solamente en los datos presupuestarios, se observa que algunas comunidades enfrentan déficits significativos en 2024. La Comunidad Valenciana lidera esta lista con un -1,9 por ciento, seguida de Murcia (-1,1 por ciento), el País Vasco (-0,6 por ciento), Cataluña (-0,4 por ciento) y Madrid (-0,2 por ciento).
Por otro lado, al analizar el superávit, Extremadura nuevamente se mantiene en la vanguardia con un 1,6 por ciento, seguida por Navarra (1 por ciento) y otras comunidades como Canarias y Asturias (0,9 por ciento), así como Cantabria (0,8 por ciento) y Andalucía (0,7 por ciento). Cabe señalar que algunas, como Castilla y León y La Rioja, se situaron en un saldo equilibrado del 0 por ciento.
El estudio de Fedea también incluye ajustes relacionados con las liquidaciones del sistema de financiación autonómica, que se trasladan a su ejercicio correspondiente. Estos ajustes se estiman en 0,1 por ciento para 2023 y 0,7 por ciento para 2024 en términos de PIB.
Además, se ha realizado una corrección por la influencia del ciclo económico, ya que todas las comunidades se encuentran en fase de expansión. Esta situación ha generado superávits de 0,1 por ciento y 0,2 por ciento del PIB en 2023 y 2024, respectivamente.
Es importante destacar que estos superávits cíclicos, al ser calculados, incrementan los saldos estructurales negativos. También se menciona la necesidad de considerar la reducción del saldo presupuestario por las operaciones no recurrentes.
El informe de Fedea también subraya la "heterogeneidad" en el desempeño fiscal de las comunidades. Se estima que el desequilibrio estructural alcanzaría cerca de -2 por ciento del PIB en 22 comunidades, incluyendo la Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia. Solo en dos regiones, Canarias y Navarra, se registra un saldo estructural positivo, concluye el análisis.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.