
LOGROÑO, 13 de agosto.
El Gobierno de La Rioja ha lanzado un ambicioso programa que integra la inteligencia artificial con el propósito de optimizar las tasas de vacunación contra el herpes zóster y el neumococo. Esta iniciativa está dirigida a unos 4.000 riojanos que cumplen 65 años, es decir, aquellos nacidos en 1960, según lo anunciado el pasado miércoles por Eva Martínez, directora general de Salud Pública, Consumo y Cuidados.
El nuevo sistema comenzará a operar a partir del lunes 18 de agosto y se basa en un asistente virtual conversacional denominado LOLA, creado por la empresa española Tucuvi y respaldado por GlaxoSmithKline (GSK).
LOLA es un sofisticado voicebot que utiliza inteligencia artificial para llevar a cabo llamadas automatizadas, simulando una conversación humana. Su función es contactar a los pacientes seleccionados por el departamento de Salud Pública, lo que permitirá realizar un seguimiento proactivo y proporcionar información sobre la vacunación contra estas enfermedades, en consonancia con las directrices del Ministerio de Sanidad y los protocolos locales.
Este programa contempla la realización de hasta 10,000 llamadas en el transcurso del año, en virtud de un convenio establecido entre la Consejería de Salud y Políticas Sociales, junto a Tucuvi y GSK.
“La implementación de la inteligencia artificial supone un avance significativo y una verdadera oportunidad para mejorar el acceso y la equidad en salud pública, especialmente en campañas preventivas esenciales como la vacunación en adultos”, subrayó Eva Martínez.
De acuerdo con las explicaciones de Martínez, el asistente virtual contactará a pacientes de 65 años tanto a través de teléfonos fijos como móviles. Si un paciente expresa su interés en vacunarse vía móvil, LOLA le enviará un SMS recordándole que debe solicitar una cita llamando al 941298333 o visitando su centro de salud.
Si el contacto se establece mediante un teléfono fijo, LOLA proporcionará el número específico que el paciente deberá llamar para agendar la cita correspondiente en su centro de salud habitual. Además, este asistente ofrecerá una breve orientación sobre el proceso a seguir y podrá brindar información adicional si el paciente así lo demanda.
El impacto del programa será medido a través de varios indicadores, incluyendo el porcentaje de llamadas que fueron aceptadas, la efectividad en la captación de pacientes, la recolección de objeciones y causas, la población vacunada alcanzada, y comparaciones de la velocidad de vacunación con campañas anteriores.
Este avance posiciona a La Rioja como un referente en innovación sanitaria dentro de España, promoviendo un uso ético y responsable de la inteligencia artificial para fortalecer la salud pública.
Martínez enfatizó que "la vacunación no solo protege a los grupos más vulnerables, sino que también es fundamental para adultos sanos en la prevención de enfermedades graves que pueden afectar severamente la calidad de vida. Vacunarse contra el herpes zóster y el neumococo es esencial a partir de los 60 años, momento en el que el riesgo de complicaciones aumenta notablemente”.
En este contexto, Martínez explicó que el herpes zóster, comúnmente conocido como culebrilla, es una enfermedad provocada por la reactivación del virus varicela-zóster, causante de la varicela. Aunque puede afectar a cualquier individuo que haya padecido varicela, es más prevalente y severa en adultos mayores. Se manifiesta a través de un sarpullido doloroso que puede prolongarse durante semanas, dejando en muchos casos secuelas como la neuralgia posherpética, un dolor crónico debilitante que puede persistir durante meses o incluso años.
La vacunación contra el herpes zóster disminuye significativamente el riesgo de contraer la enfermedad y, especialmente, reduce las posibilidades de experimentar sus complicaciones más dolorosas y duraderas. Asimismo, el neumococo es una bacteria responsable de infecciones graves como la neumonía, meningitis y bacteriemia. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, los mayores y aquellos con condiciones crónicas tienen un mayor riesgo de sufrir formas graves de la enfermedad, que pueden resultar en hospitalización o incluso la muerte.
La vacunación antineumocócica protege contra las cepas más peligrosas de neumococo, contribuyendo a evitar estas infecciones invasivas y aliviando la carga sobre el sistema de salud.
Actualmente, la tasa de cobertura de vacunación se sitúa en el 50 por ciento, y la meta del Gobierno es incrementarla “entre 10 y 20 puntos por ciento” en el futuro próximo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.