Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Hospitalizaciones de adolescentes con TDAH se disparan 17 veces en 10 años: Estrategias para prevenirlo.

Hospitalizaciones de adolescentes con TDAH se disparan 17 veces en 10 años: Estrategias para prevenirlo.

Logroño, 7 de abril. Un reciente estudio ha revelado que las hospitalizaciones de adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en España han experimentado un incremento asombroso de 17 veces en el periodo comprendido entre 2000 y 2021. Este trastorno representa ya el 8,7% de los ingresos hospitalarios relacionados con trastornos mentales en jóvenes de entre 11 y 18 años, según la investigación llevada a cabo por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

El análisis, que se ha publicado en la reconocida revista Journal of Attention Disorders, ha revisado datos de más de dos millones de hospitalizaciones de jóvenes en el país, siguiendo la información del Registro Nacional de Altas Hospitalarias. Este amplio estudio ha arrojado luz sobre la creciente incidencia de TDAH en la población adolescente.

Con una media de 14 años entre los ingresados, la mayor parte de las hospitalizaciones se da en jóvenes de 11 a 14 años. Esta situación pone de manifiesto la urgente necesidad de adoptar medidas para la detección temprana del trastorno. El estudio apunta que el aumento de ingresos afecta mayormente a los varones, quienes constituyen el 72,6% de los casos, reafirmando la mayor prevalencia de TDAH en niños y adolescentes masculinos.

Aunque las hospitalizaciones generales en adolescentes han disminuido en un 23% durante las últimas dos décadas, los casos relacionados con TDAH han mostrado un crecimiento exponencial, lo que representa una carga creciente para el sistema de salud mental juvenil de España.

Hilario Blasco-Fontecilla, investigador del Instituto de Transferencia e Investigación de UNIR y director de la compañía Emooti, destaca que, a pesar de que la prevalencia del TDAH se ha mantenido en torno al 5% en las últimas dos décadas, este aumento en las hospitalizaciones sugiere que hay factores en juego más allá del mero diagnóstico y la creciente concienciación sobre el trastorno.

Durante el periodo crítico de la pandemia de COVID-19, se observó una disminución temporal de las hospitalizaciones de adolescentes con TDAH, pero esa tendencia se revertió en 2021. Entre los factores que pueden estar contribuyendo a este aumento se encuentran el uso intensivo de tecnología y redes sociales, las cuales podrían intensificar los síntomas de inatención e impulsividad, así como cambios en el entorno familiar y educativo que impactan en la regulación emocional de estos jóvenes.

Además, el estudio señala que un preocupante 60% de los adolescentes hospitalizados con TDAH presentan trastornos concomitantes, como depresión y ansiedad severa. “El TDAH, si no se gestiona adecuadamente, puede tener consecuencias graves en la vida académica y personal de los jóvenes. Este aumento alarmante de hospitalizaciones recalca la necesidad de priorizar la detección temprana y de asegurar que los tratamientos se mantengan de manera continua”, afirma el Dr. Blasco-Fontecilla, quien lidera el estudio.

Como respuesta a esta preocupación, los investigadores proponen varias recomendaciones para abordar la problemática:

1. Fortalecer la capacitación del personal educativo y de la salud en la identificación temprana y manejo del TDAH.

2. Fomentar intervenciones psicoeducativas que ayuden a los adolescentes con TDAH a mejorar su regulación emocional y habilidades sociales.

3. Asegurar el acceso a tratamientos eficaces, que incluyan terapias conductuales y farmacológicas adecuadas.

4. Mitigar el impacto negativo del uso excesivo de la tecnología mediante programas de educación digital que promuevan hábitos saludables.

“Es imperativo que reconozcamos la carga que el TDAH representa para la salud mental de nuestros jóvenes. La prevención y el tratamiento oportuno son fundamentales para reducir las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de estos adolescentes”, concluye el Dr. Blasco-Fontecilla, enfatizando la urgencia de actuar frente a esta creciente crisis de salud mental.

En la investigación colaboraron varios expertos, entre ellos Hilario Blasco-Fontecilla, José Manuel Ramos y María Inés López-Ibor, destacando la colaboración multidisciplinaria necesaria para abordar estos desafíos complejos.