Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Herranz (PP) exige una reforma más contundente y efectiva en la regulación del vino acorde a los tiempos actuales.

Herranz (PP) exige una reforma más contundente y efectiva en la regulación del vino acorde a los tiempos actuales.

LOGROÑO, 27 Jun.

La eurodiputada Esther Herranz, miembro del Partido Popular Europeo y copresidenta del Intergrupo Vino del Parlamento Europeo, ha anunciado su intención de presentar, en calidad de ponente, un conjunto de reformas legislativas enfocadas en el sector vitivinícola durante una reunión que se llevará a cabo en Bruselas la próxima semana. Según Herranz, estas reformas buscan establecer “normativas claras y flexibles” con herramientas que permitan adaptarse a las nuevas realidades económicas y climáticas.

Durante una rueda de prensa, Herranz destacó algunas de las principales propuestas que la Comisión Europea ha sugerido para su discusión, tales como la ampliación del periodo de validez de las autorizaciones para la replantación de viñedos, que pasaría de tres a ocho años. Además, se plantea la opción de que los Estados miembros mantengan estables sus superficies vinícolas sin aumentarlas, y que puedan establecer criterios ambientales o socioeconómicos para nuevas plantaciones. Se busca también regular el etiquetado de vinos con bajo contenido alcohólico y establecer un etiquetado electrónico que ofrezca información sobre ingredientes y valores nutricionales.

Herranz, quien ha sido designada por el Parlamento Europeo para liderar estas negociaciones, mencionó que el informe ha sido elaborado en estrecha colaboración con representantes del sector vitivinícola, y que refleja propuestas clave para fortalecer el papel de los viticultores y mitigar posibles distorsiones del mercado. Entre las ideas más relevantes se encuentran:

La opción de utilizar fondos europeos destinados al sector para financiar crisis, así como la posibilidad de trasladar fondos no utilizados a años siguientes para iniciativas de gestión de crisis. Además, se sugiere elevar la cofinanciación al 80% en campañas de promoción y adaptación climática, y prorrogar las campañas de promoción durante cinco años, si fuera necesario.

También se considera una prórroga de un año en caso de fuerza mayor para la utilización de autorizaciones de plantación y se propone garantizar que quienes se benefician de medidas de arranque no accedan a nuevas autorizaciones durante cinco años. Asimismo, se planea simplificar las normas de etiquetado para vinos destinados a mercados fuera de la Unión Europea.

Herranz resaltó la importancia de que “Europa respalde a sus viticultores con normas que se ajusten a las realidades del sector”. Como representante de las negociaciones interinstitucionales, enfatizó que se buscará una reforma que sea “ambiciosa, pero equilibrada”, garantizando así tanto la competitividad como la sostenibilidad para las denominaciones de origen. Subrayó que es esencial que el proceso legislativo se realice de manera eficiente para que el sector obtenga las herramientas necesarias a la mayor brevedad posible.

En cuanto a la repercusión de estas medidas en los viticultores de La Rioja, Herranz consideró que permitirán proteger la rica tradición vinícola de la región mientras se enfrenta a los desafíos del futuro, garantizando un modelo de producción que sea sostenible, de calidad y competitivo en el largo plazo. Destacó varios puntos como:

Un plazo ampliado para llevar a cabo replantaciones, algo fundamental para una región con viñedos de larga antigüedad y ciclos de inversión prolongados. También se asegura el control sobre la expansión de la superficie cultivada, manteniendo un equilibrio entre la oferta y la demanda para proteger el valor de la D.O.Ca. Rioja.

Adicionalmente, se prevé un apoyo financiero amplificado en situaciones de crisis, así como una mayor flexibilidad para utilizar fondos no gastados de campañas anteriores. La propuesta incluye una cofinanciación del 80% para inversiones orientadas al cambio climático, una medida esencial para estas zonas que enfrentan sequías y climas extremos.

También se promueve el enoturismo en La Rioja, permitiendo que grupos de productores y consejos reguladores accedan directamente a fondos destinados a la promoción turística. Se espera, además, reducir la burocracia y agilizar la gestión en programas de promoción externa, lo cual es crucial para fortalecer mercados estratégicos como los de EE.UU., Reino Unido y Asia.

El informe preparado por Herranz será objeto de debate en los próximos meses en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, con el objetivo de que el nuevo reglamento pueda implementarse en la campaña 2026-2027.