Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Fundación Biodiversidad promueve la formación de profesionales para lograr la descarbonización.

Fundación Biodiversidad promueve la formación de profesionales para lograr la descarbonización.

La Comunidad Autónoma de La Rioja forma parte de las regiones que se benefician de una cofinanciación del 60%, con la posibilidad de acceder a fondos de hasta 7,1 millones de euros.

MADRID, 10 de julio.

Félix Romero, director de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha resaltado la creciente necesidad de formar nuevos profesionales capaces de enfrentar los desafíos que presenta la transición ecológica. Según sus declaraciones, es crucial adaptarse a un futuro donde la economía y la sociedad estén descarbonizadas.

En una reciente entrevista con Europa Press, Romero defendió el impacto positivo del Programa Empleaverde+, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), en la creación de empleos y en la formación específica para sectores que son clave en esta transición. “La capacitación es esencial para que nuestras ciudades puedan adaptarse y ser más resistentes”, afirmó, mientras subrayaba la buena acogida del programa en campos tradicionales como la agricultura, la gestión forestal y las energías renovables. Sin embargo, señaló que aún hay escasa participación en áreas como el medio ambiente urbano y la electrificación del transporte.

El director de la Fundación Biodiversidad también hizo hincapié en la importancia de fortalecer la conectividad entre lo urbano y lo rural, resaltando que la transición ecológica demanda una economía libre de carbono y habilidades ajustadas a las realidades de cada territorio. “Es fundamental encontrar un equilibrio entre la sociedad y el medio ambiente en el contexto del cambio climático”, advirtió.

En este marco, la Fundación ha abierto una nueva convocatoria para el Programa Empleaverde+, dotada con un total de 13,2 millones de euros, destinada a la formación de competencias relacionadas con el empleo en el sector verde. La cofinanciación alcanzará el 60% para comunidades como La Rioja, Baleares, Galicia y varias más. Para estas regiones, hasta 7,1 millones de euros están disponibles en esta iniciativa.

Además, en comunidades autónomas como Andalucía, Castilla-La Mancha o Extremadura, la cofinanciación se incrementa hasta un 85%, aunque el límite de financiación es menor, con 3,1 millones de euros establecidos. Por otro lado, las regiones como Aragón, Cataluña y Madrid, tienen una participación del 40%, con dotaciones que alcanzan hasta 3 millones de euros.

Los proyectos que se verán beneficiados se dirigen tanto a trabajadores en activo, para mejorar su adaptabilidad al mercado y fomentar la formación continua, como a desempleados, quienes podrán optar a contratos laborales relacionados con su capacitación. Las propuestas pueden presentarse de manera individual o en conjunto, priorizando aquellas que promuevan la igualdad de género en este ámbito.

Romero subrayó que esta convocatoria es “el impulso ecológico necesario” para avanzar hacia un modelo económico más robusto y sostenible, subrayando que “sin formación y capacitación en sectores claves, no se puede construir un futuro verde”. Además, hizo eco de un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que proyecta la creación de cerca de un millón de empleos en este proceso de transición ecológica.

Durante la entrevista, Romero desglosó cómo esta línea de ayudas está diseñada para fomentar el desarrollo de profesionales que puedan enfrentar los desafíos del cambio climático. “Es crucial contar con expertos en agricultura, ganadería, gestión forestal y energías renovables”, comentó, haciendo énfasis en la necesidad de una formación técnica que esté en sintonía con las nuevas tecnologías y con la responsabilidad medioambiental.

Asimismo, destacó la necesidad de revitalizar el sector forestal y promover un uso sostenible del territorio. “Nuestros bosques deben adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, y eso demanda profesionales capacitados y el uso de tecnología adecuada”, añadió.

Entre las características únicas de esta convocatoria se incluye un enfoque especial hacia aquellos proyectos que apoyen a las comunidades afectadas por desastres naturales, como incendios o inundaciones. “Queremos respaldar a individuos y colectivos que estén preparados para adaptarse a las realidades impuestas por el cambio climático en zonas vulnerables”, dijo Romero, quien también mencionó iniciativos de formación dirigidas a la prevención y respuesta ante incendios forestales.

En este sentido, afirmó la importancia de formar especialistas en restauración y prevención de fenómenos climáticos extremos “para asegurar que la sociedad esté consciente y preparada para actuar”.

La convocatoria se centra en 14 sectores que han sido identificados como prioritarios por su alto potencial de transformación, de acuerdo con un estudio titulado 'Empleo y transición ecológica' realizado en 2023 por la Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático. Estos sectores incluyen la gestión forestal sostenible, la economía circular y la producción de energía renovable, entre otros.

Una de las novedades en esta convocatoria es la posibilidad de ofrecer formaciones en formato de microcredenciales, facilitando así el acceso a grupos vulnerables. Romero enfatizó que es esencial estar preparados para estos nuevos empleos verdes, defendiendo que la educación es un puente para lograr una transición sustentable.

Las solicitudes, que deberán ser presentadas antes del 28 de julio de 2025, podrán enviarse a través de la página web de la Fundación Biodiversidad y también se ha habilitado un correo electrónico para recibir consultas de interesados.

En la actualidad, hay 63 proyectos en marcha provenientes de la primera edición de Empleaverde+, lo que permitirá capacitar a más de 13,000 personas y generar más de 350 empleos, según la información facilitada por la Fundación Biodiversidad.