
LOGROÑO, 28 de noviembre.
Este jueves, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha sido escenario de la última sesión del ciclo FOROIA, que ha puesto su atención en las amplias oportunidades que presenta la implementación de la inteligencia artificial (IA) en el sector público. El objetivo de esta iniciativa es, según se ha expuesto, el avance en la "mejora de la calidad" de los servicios ofrecidos, con un enfoque en la eficiencia y agilidad para beneficiar tanto a los ciudadanos como a las empresas.
La realización de este foro ha contado con la destacada asistencia del consejero de Hacienda, Gobernanza y Sociedad Digital, Alfonso Domínguez. Durante su intervención, el consejero ha expresado su gratitud a la Universidad Internacional por servir como plataforma de reflexión sobre los desafíos y oportunidades que trae consigo la inteligencia artificial.
El consejero subrayó que las oportunidades generadas por la IA son “innumerables”, especialmente en lo que concierne a “la calidad y la prestación de los servicios públicos”. Domínguez detalló que “la inteligencia artificial puede hacernos más rápidos y ágiles, y lo más relevante, nos permite proporcionar mejores servicios a cada ciudadano”.
Asimismo, resaltó que la inteligencia artificial permitirá personalizar los servicios públicos en áreas cruciales como sanidad, educación, vivienda y servicios sociales, lo que a su vez mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.
Domínguez también mencionó que ya hay aplicaciones concretas de IA en el Gobierno de La Rioja, citando un sistema de inteligencia turística que promete transformar por completo el sector en la comunidad autónoma. Esta nueva herramienta permitirá a los ciudadanos acceder a toda la oferta turística de La Rioja desde una única plataforma, facilitando así la planificación de sus viajes con un solo "clic".
En el campo sanitario, la IA se está utilizando para mejorar la precisión de los diagnósticos y la rapidez en la gestión de citas, además de aplicarse en el ámbito de servicios sociales para optimizar la atención recibida por los ciudadanos.
En este evento también compartió su perspectiva el presidente de la Federación de Empresas de La Rioja (FER), Jaime García Calzada. Este líder empresarial resaltó la importancia de implementar la inteligencia artificial en todos los sectores y actividades productivas de la región.
García Calzada defendió la labor de empresas, organizaciones e instituciones que están desarrollando aplicaciones de IA, enfatizando que estas herramientas son vitales para lograr una mayor eficiencia y eficacia en los servicios administrativos tanto a nivel regional como local. “Esto redundará en un beneficio claro para ciudadanos y empresas”, afirmó.
El presidente también instó a la Comunidad Económica Europea a avanzar en la adopción de la IA, señalando que se ha quedado atrás en comparación con otros avances globales. Además, destacó la necesidad de que los procesos burocráticos se apoyen en la inteligencia artificial para volverse más ágiles y efectivos.
Concluyendo su intervención, García Calzada subrayó que es crucial que los empresarios de La Rioja estén bien preparados para la adopción de la inteligencia artificial. Aseguró que quienes no se adapten a estos cambios enfrentarán serias dificultades, ya que la digitalización avanza a gran velocidad y ofrece oportunidades para elevar la productividad y la eficiencia en el gasto.
El director académico del Máster Universitario de Inteligencia Artificial de UNIR, Jorge Valenzuela, puso el broche final al foro con un taller práctico. Este taller se centró en desmitificar el funcionamiento de la inteligencia artificial y en establecer las diferencias entre las distintas tecnologías de IA, subrayando la importancia de que entendamos y estemos atentos a estas herramientas.
Valenzuela también destacó la utilidad de la IA en la vida cotidiana, desde mejorar la productividad individual de los empleados hasta la total automatización de procesos en las empresas. Sin embargo, advirtió sobre los retos que puede plantear esta adopción, afirmando que “es crucial que las empresas se comprometan de manera integral a la IA; no se puede implementar en solo una parte, debe abarcar todas las funciones de negocio para ser realmente beneficiosa”.
Asimismo, destacó la importancia de cultivar el talento en inteligencia artificial, afirmando que es fundamental que las empresas cuenten con los profesionales adecuados para acelerar la implementación y explotación de esta tecnología en su pleno potencial.
Según Valenzuela, la IA tendrá un impacto significativo en todas las profesiones, desde médicos e ingenieros hasta perfiles administrativos, por lo que la adaptación será esencial.
Durante el evento, expertos tanto nacionales como regionales analizaron el papel que están asumiendo las administraciones públicas en su transformación y aceptación de la inteligencia artificial, así como las iniciativas privadas que buscan brindar soluciones al sector público.
También se debatió sobre la necesidad de fomentar perfiles innovadores que puedan liderar el cambio a través de propuestas y conocimientos adquiridos mediante la especialización.
Todo esto con un objetivo claro: mejorar la atención al ciudadano, donde el uso de herramientas de IA está destinado a ser fundamental para optimizar las respuestas y soluciones provenientes del Estado.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.