Crónica La Rioja.

Crónica La Rioja.

Experta de UNIR propone incluir a la comunidad en la gestión del patrimonio cultural turístico.

Experta de UNIR propone incluir a la comunidad en la gestión del patrimonio cultural turístico.

La coordinadora del Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) se ha hecho eco de la necesidad urgente de establecer planes efectivos de gestión turística que involucren a los residentes en el cuidado y promoción del patrimonio cultural de nuestro país. Jenny Crisal, en una reciente entrevista concedida a Europa Press, pone de relieve cómo estos planes pueden ser fundamentales para mejorar la experiencia tanto del turista como de la comunidad local.

Crisal establece que el turismo cultural está experimentando un auge notable, representando actualmente aproximadamente el doce por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Este crecimiento se manifiesta especialmente en España, donde los turistas nacionales han incrementado su participación en un ocho por ciento, mientras que los visitantes extranjeros lo han hecho en un impresionante 32 por ciento.

Este fenómeno, según Crisal, se debe a un aumento en la educación y la conciencia social respecto a la historia y la cultura, lo que también se traduce en un mayor interés por el patrimonio natural del país. La especialista señala que la inclusión de sitios en la lista de Patrimonio de la Humanidad puede acarrear un impacto aún más significativo en la economía local y en el flujo turístico.

La experticia de Crisal también se extiende a cómo las declaraciones de patrimonio afectan a lugares ya conocidos, como Notre Dame, donde se observa un incremento en el número de visitantes y en la contribución al PIB. Sin embargo, destaca que el efecto es aún más marcado cuando un destino menos conocido recibe tal distinción, generando un notable impulso en la economía local.

Además, el mero hecho de figurar en la lista de candidatos para ser considerados patrimonio puede desencadenar un interés y una visibilidad inesperados para lo que previamente era un sitio subestimado. Es aquí donde surge la imperiosa necesidad de implementar una gestión adecuada que garantice un turismo sostenible en la zona, evitando la saturación y los problemas asociados que esto podría acarrear a los residentes.

Crisal ha enfatizado que la elaboración de un plan de gestión efectivo debe considerar todas las partes involucradas, especialmente a los propios residentes, quienes deben ser parte activa del proceso. Es crucial mejorar sus condiciones de vida y garantizar que sus voces sean escuchadas, ya que no se puede construir un futuro sostenible desde un enfoque que ignore a las comunidades locales y a sus asociaciones.

Adicionalmente, la colaboración entre todos los actores que integran la gobernanza, desde el nivel local hasta el nacional, es vital. Esto se debe a que, en muchos casos, el patrimonio cultural es una propiedad compartida por varios municipios, lo que añade una capa de complejidad al proceso de gestión.

Como ejemplo, menciona el éxito logrado por El Caminito del Rey en Málaga, donde un plan bien estructurado ha permitido una canalización efectiva del turismo y la coordinación entre dos localidades, beneficiando a todos los involucrados.

Crisal, en su análisis, subraya la importancia de conocer al visitante para poder ofrecer una experiencia satisfactoria, que incluya servicios adecuados y una atención esmerada. Para que las iniciativas funcionen efectivamente, es fundamental considerar a todos los elementos en juego, garantizando siempre la preservación y conservación del patrimonio.

Finalmente, también se apunta a lugares emblemáticos como Las Cuevas de Altamira y la Alhambra, que requieren de planes de gestión con características particulares, dada su relevancia histórica y cultural, y la necesidad de proteger y valorar estos tesoros de nuestra herencia cultural.